Principales maderas RD utilizadas en artesanía

Principales maderas RD utilizadas en artesanía

Principales maderas RD utilizadas en artesanía

Pilones de guayacán, antes de roble.

SANTO DOMINGO.-Por su dureza y colores preciosos, numerosos árboles endémicos y nativos del país sirven de insumo para la elaboración de exóticas artesanías, que representan la cultura criolla aquí y a nivel internacional, una vez son adquiridas por miles de turistas que visitan el país y las llevan consigo como recuerdo.

Entre las especies más usadas en esculturas y pequeñas figuras emblemáticas figuran el guayacán (Guaiacum officinale); la baitoa (Phyllostylon rhamnoides); caoba (Swietenia mahagoni) el árbol nacional; el roble (Catalpa longissima); cambrón o bayahonda (Prosopis juliflora).

Mesas hechas en samán.

Igual está el samán (Samanea saman); el brucal o amapola (Erythrina poeppigiana); el Juan Primero (Simaruba glauca) y el ébano verde (Magnolia pallenscens), especie restringida a la cordillera Central, en peligro crítico de extinción, que -con el objetivo de conservarla- se creó la reserva que lleva su nombre.

Con el auge del turismo son más las piezas de maderas que se fabrican con dichas especies, de ahí que ese incremento ejerce cierta presión sobre ellas, algunas bajo algún grado de amenaza o en extinción, y en consecuencia hay que tomar en cuenta e implementar planes de propagación a través de la arborización urbana en márgenes de avenidas y carreteras, u áreas verdes, de acuerdo con las palabras de Ricardo García, exdirector del Jardín Botánico Nacional.

“Además, es necesario comenzar el aprovechamiento de esa madera que resultan del entorno urbano a los cuales se les practican podas de formación o fitosanitarias de las cuales genera un volumen considerable que terminan en los vertederos, esto conlleva algún acercamiento con los artesanos para contribuir a su entramiento e incluso innovar en la producción de artesanía con nuestras maderas de piezas pequeñas como se ve en otros países que tienen esa tradición”, comentó Ricardo García.

Esa facilidad les daría un valor agregado y permitiría incrementar las ofertas y demandas de pilones, figuras como el mapa de país, sillitas, entre otras figuras sin necesidad de cortar con ese fin.

Explotación
Citó el caso del guayacán que está en la categoría de vulnerable en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una especie nativa de zona árida, y que por la explotación para construcción, medicina, leña y artesanía ha mermado su población, que es de muy lento de crecimiento, aunque el Jardín Botánico lo viene promoviendo como ornamental y de sombra en áreas urbanas.

Santos de palo, de la artesana Cristal.

“La baitoa es otra madera dura de zonas áridas, lenta de crecimiento y muy utilizada en la artesanía. Sin embargo, prácticamente no está en los planes de arborización porque su sombra es escaza, pero se le debe poner atención”, comentó el botánico García que asegura, su artesanía es de gran valor, como ocurre con el espinillo, usada en sillas para galleras.

Motivación

— Capacitación
García ve muy importante implementar un programa o proyectos de capacitación, orientación y motivación a artesanos criollos para que puedan diversificar e innovar su producción, con aprovechamiento de la madera que dará oportunidad de ingresos a las familias.