Premios La Silla 2024 y 10 detalles que no deben pasar inadvertidos

Premios La Silla 2024 y 10 detalles que no deben pasar inadvertidos

Premios La Silla 2024 y 10 detalles que no deben pasar inadvertidos

Mejor Película, FREDDY, recibiendo Geancarlos Beras Goico - copia

Los X Premios La Silla 2024, otorgados por la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine el pasado miércoles 19 en la Cinemateca Dominicana,
locación que sirvió bastante bien para alojar la ceremonia, pero es apropiado destacar diez puntos casi inadvertidos o que es positivo resaltar.

Premios La Silla 2024 presentó 25 categorías con 125 nominados, a los cuales se les entregó una medalla de nominación en el acto de anuncio de esas
postulaciones. Y votaron los miembros de la institución que agrupa a quienes se han especializado en producir las películas dominicanas.

La directiva de ADOCINE y el equipo de producción hicieron, con los recursos disponibles, el mejor aprovechamiento para dar al público una notable jornada
de exaltación del cine local, cuando en el ambiente suenan clarinadas fiscales amenazadoras.

El sonido de la transmisión de televisión de Digital 15, presentó fallas, al llegar en nivel bajo a los hogares situación que debe superar la crítica y llevar a una
revisión técnica para saber que pasó, a fin de que otras acciones de este tipo, no sufran de la misma deficiencia.

Su ceremonial de alfombra roja, paso previo al ceremonial, fue bastante ágil y a cargo de los presentadores jóvenes de Digital 15, de Grupo de Medios
Telemicro, fue lucido, aun cuando nos habría gustado un poquito más de originalidad y sentido mediático en las preguntas a quienes eran entrevistados,
mayormente nominados y nominadas.

Reiteramos la idea de que estas premiaciones de la industria, deben tener como espacio para su celebración, el Teatro Nacional, buscando el arreglo o patrocinio
necesario para que pueda ser posible.

El primer premio La Silla fue entregado en ese magno escenario nacional. Danilo Reynoso y Evelina García se lucieron como presentadores oficiales de la
gala.

Las líneas de los presentadores de premios fueron lucidas, gracias a un guión que se escribió con cuidado, evitando sitios comunes y repeticiones de ideas de
otras premiaciones de cine.

Con el premio ya entregado, reposando ya los trofeos en las alacenas y repisas de quienes ganaron, es oportuna la ocasión “post mortem” de apuntar, los diez
detalles casi inadvertidos de X Premios La Silla:

1-  El mensaje más cinematográficamente valiente integral y consistente, el del productor y director Humberto -Che- Castellanos: Humberto -Che Castellanos,
dirigido a los estudiantes de cine y a los cineastas: “A los muchachos estudiantes de cine, deseo pedirles que no le cojan miedo a nadie ni a nada.

Filmen, filmen, filmen, como unos desesperados, que es la vía para hacerlos mejores profesionales. A los colegas cineastas, que sean tenaces y persistan. Y
a la gente que quiere atentar contra la Ley Nacional de Cine, advertirles que nos pasamos cinco años para tener una ley de cine. Si tenemos que tener otros cinco años de pleito para defenderla, les decimos que “no hay problema”.

2-  El mensaje más socialmente comprometido, el de Gerardo Mercedes (El Cuervo). “Noche muy emotiva por los reconocimientos a Juan Basanta, a Tanya Valette, al Che Castellanos. Gracias a ADOCINE. a los compañeros que sudan mucho desde las mil labores de apoyo del cine.  Para mí es honor compartir este premio con los valiosos actores con que nos nominaron.  Gracias a Adocine y a quienes hacen posible que tengamos un cine marca país. Ojalá que no sigan asesinando mujeres, niños y jóvenes en Palestina. Qué viva Palestina libre”.

3-  El In Memoriam a los nueve miembros de la industria que fallecieron el último año:  Andrés García, Kaki Marti, Anita Ontiveros, Adriano (Nano) Suárez,
Greibys Hernández, Ana María Arias. Franklin (Kaky) Marti, Víctor Pinales y Pericles Mejía, en un segmento que tuvo de positivo el despliegue visual a los
homenajeados fallecidos.

4- Las nueve películas dominicanas próximas en llegar a cartelera en 2024: "El Regreso” (Ingrid Cruz); "Una Hermosa Coincidencia" (Hans García); "La Cigueña" (Alejandro Andújar): "Dembow" (Francisco Disla); "La Fábrica de Boda", (Francisco Disla); Mangú, (Gabs Lantigua) "Donde floreció una devoción", (Documental de Larimar Films); "Dicen Por Ahí", (Larimar Films); y "Artesanos", (documental de Miquel Magallanes).

Imposible determinar la calidad de los trailers o avances, pero es claro que tendremos opciones de cine local en el segundo semestre de 2024.

5-  Los reconocimientos especiales a dos personas de la base técnica más humilde y menos figurante en las luces y el boato de las premiaciones de cine: José Luis Llinás, conocido como (El Ninja), fue galardonado por su trabajo como Grip y Dolly Grip en múltiples producciones nacionales e internacionales y a Sathia Lorenzo también fue reconocida por su extensa trayectoria como continuista.

6-  La calidad del único número musical de la gala, a cargo del vocalista y compositor dominicano Pablo García, quien interpretó dos temas, Nostalgia” (de su inspiración) pero poco conocido por lo cual la frialdad del público y el éxito “Qué manera tan loca”, también escrita por García, lo que impuso un inspirador toque emotivo y artístico a la premiación.

En términos de imagen, nos habría gustado un Pablo García con su afro natural intacto y no con un corte de pelo que no le iba por su edad. Pablo García es uno de los vocalistas de mayor dulzura y dominio de sus tonalidades, en especial las notas agudas, con un metal de voz hermoso, consistente y diferenciador.

7- El sentido de oportunidad del mensaje del presidente de ADOCINE, Hans Garcia, al resaltar en la coyuntura actual en la que hay intentos de mutilar la Ley Nacional de Cine: “El reto de nuestra industria de cara al futuro es seguir creciendo, desarrollándonos, creando empleo y actividad económica que beneficie los lugares donde filmamos, posicionando nuestro país como una industria cinematográfica firme, de relevancia mundial. Y podemos lograrlo con el esfuerzo sostenido de todos y todas, el talento, la dedicación y la permanenciade la ley de cine, nuestra Ley 108-10”.

8-  El acto de justicia que representaron sus veredictos, siendo los más resaltantes: Freddy (seis estatuillas); El vendedor de arte (Marcel Fondeur), (una
notablemente buena producción de cine con vocación internacional e interpretaciones de buen nivel) y thriller dramático Convivencia, (José Gómez de
Vargas).

9-  El agradecimiento más fresco: el de Cecilia García como actriz principal por La Hembrita (Laura Amelia Guzmán/Israel Cárdenas), otra película que hace
honor a la calidad de los talentos jóvenes del cine dominicano.

10- La coreografía danzaria estuvo bien, pero lo malo de eso es que solo fue “bien”, que no hubo atrevimientos y desafíos estéticos de la danza grupal que la elevaran a lo memorable, a lo que se recuerda por siempre.

Por José Rafael Sosa



Noticias Relacionadas