Población de Puerto Rico se reducirá 14% por desastre tras huracán

Población de Puerto Rico se reducirá 14% por desastre tras huracán

Población de Puerto Rico se reducirá 14% por desastre tras huracán

El servicio eléctrico quedó nulo por el paso de los fuertes vientos del huracán María. Foto de archivo.

MIAMI. – La población de Puerto Rico se reducirá un 14%, a 2,9 millones de habitantes, de aquí a 2019 debido al éxodo de puertorriqueños que huyen de las limitaciones que dejó el huracán María en septiembre y que amenazan convertir la isla en otro Haití.

«Estimamos que entre 114.000 y 213.000 residentes puertorriqueños abandonarán la isla anualmente a consecuencia del huracán María», señala una investigación del Centro de Estudios Puertorriqueños del Hunter College de Nueva York.

«De 2017 a 2019, estimamos que Puerto Rico pueda perder 470.335 residentes, o 14% de su población», estimaron los autores del estudio, Edwin Meléndez y Jennifer Hinojosa.

El huracán María atravesó Puerto Rico con fuerza de categoría 4 el 20 de septiembre, dos semanas después de que otro ciclón, Irma, azotó la isla.

Las consecuencias de ambos desastres están lejos de haber sido resueltos y los que pueden irse lo están haciendo, temporal o definitivamente.

La mayoría está emigrando a Florida, que pronto superará a Nueva York como principal foco de la comunidad puertorriqueña en tierra firme. Meléndez e Hinojosa calculan que entre 40.000 y 82.000 personas migrarán a este estado del sureste cada año.

Aunque esta cifra ya se ha superado. «Desde el 3 de octubre -cuando comenzó a hacerse este registro- más de 134.000 individuos han llegado a Florida desde Puerto Rico a través de los aeropuertos internacionales de Tampa, Orlando y Miami», confirmó el lunes a la AFP el equipo de respuesta a emergencias de la gobernación de Florida.

No se puede saber cuántos llegan a Florida para quedarse o cuántos visitan a sus familiares sólo por un tiempo, para descansar de las difíciles condiciones en casa.

Para este lunes, sólo 42% de los clientes tenían servicio eléctrico, luego de que la isla quedara 100% a oscuras después del ataque de María.

Al menos 51 personas han muerto, según el gobierno; mientras la prensa local da cuenta decenas de desaparecidos. Unas 2.600 personas aún viven en refugios y todavía hay comunidades aisladas vialmente.

Puerto Rico es un territorio estadounidense y sus ciudadanos son americanos. Pueden votar en las elecciones presidenciales siempre que estén en el Estados Unidos continental y tienen representación -sin voto- en el Congreso.

Lúgubre escenario 
La catástrofe de los huracanes ocurre poco después de que Puerto Rico se declarara en bancarrota en mayo, sumido en una severa crisis fiscal con una deuda de más de 73.000 millones de dólares.

Desde 2006 hasta 2016 más de medio millón de puertorriqueños emigraron a Estados Unidos por razones económicas, lo que ya había reducido la población en 14%, a 3,4 millones de personas, señala el estudio.

«En otras palabras», dicen sus autores, «en los dos años posteriores al huracán María Puerto Rico perderá la misma población que perdió en una década de estancamiento».

En este lúgubre escenario, se espera que aumente el desempleo que, antes de María, llegaba al 12%, en parte debido al colapso del sistema eléctrico que impide a los comercios comenzar a operar normalmente -o a hacerlo a altos costos con generadores a diésel. Esta despoblación será uno de los mayores escollos para la recuperación económica de la isla.

«El decrecimiento poblacional de Puerto Rico (…) tiene múltiples repercusiones económicas para la isla», dijo a la AFP Jorge Duany, antropólogo de la Florida International University (FIU) y especializado en migración puertorriqueña.

El experto señala como principales repercusiones el cierre de las escuelas, el envecimiento de la población, la declinación en el mercado de bienes raíces, el aumento de las tasas de dependencia (la proporción de personas menores de 16 o mayores de 65 sobre la población entre 16 y 64 años) y la consiguiente «reducción en el número de personas que contribuyen al erario público con sus impuestos sobre sus ingresos y consumo».

Dado este panorama, una «comparación con Haití (o con Cuba durante el Periodo Especial de principios de la década de 1990) no parece muy descabellada -dice Duany-, dado el profundo grado de precariedad, miseria y sufrimiento que han experimentado esos países vecinos, particularmente en épocas de catástrofes naturales (como el terremoto del 2010 en Haití) o económicas y políticas (en el caso de Cuba, después de la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética)». Actualmente, 5,4 millones de puertorriqueños viven en Estados Unidos.

De ellos, 1,08 millones viven en Nueva York y 1,06 en Florida, principalmente en el área central de Orlando.