- Publicidad -

- Publicidad -

PLD denuncia improvisación en sistema educativo y alerta sobre grave descenso en matrícula escolar

PLD
📷 Melanio Paredes, exministro de Educación, encabezó la rueda de prensa. Fuente externa

Santo Domingo.– El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) advirtió este lunes sobre el deterioro progresivo del sistema educativo en los últimos cinco años, que consideran ha llegado a niveles críticos por la improvisación con que, a su juicio, han actuado las actuales autoridades del Ministerio de Educación.

Durante una rueda de prensa encabezada por Melanio Paredes, exministro de Educación y miembro del Comité Político del PLD, se denunció una reducción alarmante en la matrícula estudiantil pública, que pasó de 2,058,675 alumnos en el año 2020 a solo 2,003,097 en 2024.

El partido atribuye este descenso a la falta de planificación, las malas condiciones físicas de los planteles, la eliminación de estancias infantiles y la amenaza latente sobre la Jornada Escolar Extendida.

“El sistema educativo atraviesa una crisis profunda que debe ser tratada como una emergencia nacional. Miles de padres no saben hoy dónde matricular a sus hijos. Las madres que contaban con las estancias infantiles han tenido que regresar al viejo esquema de las dos tandas, lo que representa un retroceso inaceptable para una política pública que había mostrado avances sustanciales en la pasada gestión”, afirmó Paredes.

El PLD destacó que a pesar del crecimiento del presupuesto educativo en un 82 % en los últimos cinco años, al pasar de RD$170,105 millones en 2020 a cifras significativamente mayores en 2024, no se perciben logros tangibles en infraestructura, calidad docente, ni en indicadores de aprendizaje.

“¿Dónde está el dinero de la educación? No vemos aulas suficientes, no hay equipos en las escuelas, ni una mejora visible en la formación docente”, expresó el dirigente peledeísta.

Además, advirtieron que el nuevo año escolar 2025-2026 iniciará en condiciones precarias para miles de estudiantes. Citaron que más del 30% de las escuelas carecen de acceso a agua potable, muchas presentan serias deficiencias estructurales, y la inseguridad, sumada a la sobrecarga laboral del profesorado, está afectando directamente la calidad de la enseñanza.

El informe presentado por el PLD señala que mientras en la gestión 2012–2020 se construyeron más de 10,000 aulas, en los últimos cinco años apenas se han completado 2,915.

Miles de aulas han quedado abandonadas, y no se ha presentado un plan efectivo para su terminación. Esta parálisis en la infraestructura educativa compromete seriamente el derecho a la educación digna”, puntualizó Paredes.

En relación con la Jornada Escolar Extendida, el PLD denunció que los avances han sido mínimos. En cinco años, apenas se han incorporado 146,107 estudiantes adicionales, una cifra que palidece ante el millón 221 mil estudiantes que fueron incluidos durante la gestión anterior.

También criticaron que el gobierno presente como novedad la inclusión de niños de 3 a 5 años al sistema escolar, cuando ya en 2019 existía una matrícula de 150,553 infantes de esa franja etaria en centros públicos.

“No se puede vender como innovación lo que ya habíamos alcanzado”, insistieron.

Otro punto de preocupación señalado fue la ausencia de una evaluación de desempeño docente, mecanismo clave para medir la calidad del proceso educativo y tomar decisiones basadas en evidencia.

“Desde 2020 no se ha implementado evaluación alguna al cuerpo docente. Eso evidencia un abandono institucional a la mejora continua del sistema”, criticó Paredes.

Asimismo, mostraron inquietud ante la posible fusión del Ministerio de Educación con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), propuesta que, según información que manejan, podría ser introducida al Congreso el próximo 16 de agosto.

“Si separados ya son ineficientes, ¿pueden imaginar lo que pasaría si se fusionan? Sería el caos administrativo y académico”, advirtió el exministro.

Recomendaciones del PLD

Ante el panorama descrito, el PLD propone la creación de un Plan Nacional de Emergencia Educativa, orientado a superar la improvisación en la gestión educativa, construir y rehabilitar aulas sin sacrificar logros como la jornada escolar extendida, y detener el intento de fusión entre los ministerios de Educación y Educación Superior.

Asimismo, recomienda someter a transparencia todos los procesos del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), cuyas contrataciones han sido duramente cuestionadas, implementar la evaluación del desempeño docente, y presentar un plan nacional de construcción escolar para completar miles de aulas inconclusas.

Etiquetas

Artículos Relacionados