Santo Domingo.– El Banco Central de República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.55 % en octubre de 2025, lo que sitúa la inflación interanual de octubre de 2024 a octubre de 2025 en 4.23 %, dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido por la institución.
El órgano monetario destacó que la inflación ha permanecido dentro del rango objetivo por 30 meses consecutivos, desde mayo de 2023, reflejando la estabilidad alcanzada en el comportamiento de los precios internos.
Asimismo, el informe señala que la inflación subyacente interanual que excluye los bienes con alta volatilidad como alimentos, combustibles y servicios regulados se ubicó en 4.67 %, también dentro del rango meta, mostrando condiciones favorables para la conducción de la política monetaria.
Principales factores que incidieron en la inflación
De acuerdo con el BCRD, los grupos con mayor incidencia en la inflación de octubre fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Transporte, Restaurantes y Hoteles, y Bienes y Servicios Diversos, los cuales en conjunto explicaron aproximadamente el 90 % de la variación mensual del IPC.
El grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas presentó una variación de 1.13 %, explicando más de la mitad del aumento general. Este comportamiento respondió a incrementos en los precios de plátanos, guineos, yuca, tomates, limones, ajíes, arroz, bacalao y leche líquida, entre otros productos.
Las alzas estuvieron vinculadas al impacto de las intensas lluvias y la tormenta Melissa, que afectaron zonas productivas durante el mes. No obstante, algunos alimentos como el pollo fresco, naranjas, ñame y zanahorias mostraron reducciones de precios, moderando la inflación del grupo.
En tanto, el grupo Transporte reflejó un aumento de 0.54 %, debido a incrementos en los precios de los vehículos, pasajes aéreos y algunos servicios de transporte terrestre.
El grupo Restaurantes y Hoteles registró una variación de 0.65 %, atribuida a los aumentos en comidas preparadas fuera del hogar, mientras que Bienes y Servicios Diversos subió 0.44 %, impulsado por mayores costos en servicios de cuidado personal como lavado, peinado y corte de cabello.
Otros grupos con incrementos
El grupo Comunicaciones aumentó 0.36 % por alzas en los servicios combinados de telecomunicaciones, especialmente los relacionados con transmisión de datos en línea (streaming).
De igual modo, el grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco presentó un alza de 0.70 %, principalmente por el incremento en los precios de la cerveza, mientras que Salud aumentó 0.33 %, debido a mayores precios en productos farmacéuticos.
Inflación por tipo de bienes y regiones
El IPC de los bienes transables (aquellos que se comercializan internacionalmente) creció 0.81 %, impulsado por los aumentos en alimentos, vehículos, cerveza y pasajes aéreos. En cambio, los no transables bienes y servicios de producción local registraron una variación de 0.30 %.
Por regiones, la Ozama (Distrito Nacional y provincia Santo Domingo) mostró la mayor inflación con 0.60 %, seguida del Sur (0.55 %), el Cibao (0.51 %) y el Este (0.48 %). La mayor incidencia en la Ozama se debió al aumento en transporte y vehículos.
Inflación por nivel socioeconómico
Según el informe, los quintiles 1, 2 y 3 que agrupan los hogares de menores ingresos registraron una inflación promedio de 0.61 %, influida principalmente por el alza en alimentos. En tanto, los quintiles 4 y 5, de mayores ingresos, mostraron variaciones de 0.58 % y 0.55 %, respectivamente, debido a la incidencia combinada de los grupos Alimentos y Transporte.
El Banco Central reafirmó su compromiso con mantener la estabilidad de precios como condición fundamental para el crecimiento económico sostenible y el bienestar de la población.