El Secretariado del Comité Central del Partido Comunista del Trabajo (PCT) denunció la persistencia de una política de endeudamiento que se ha consolidado como una constante, sin importar el partido que esté en el gobierno. Esta estrategia, lejos de sustentarse en un plan de desarrollo nacional a largo plazo, parece responder únicamente a planes cortoplacistas diseñados para ganar elecciones.
El PCT manifiesta que la dinámica es clara: más préstamos, más bonos y más renegociación de la deuda, con el objetivo de manejar más dinero líquido para financiar obras y clientelismo que garanticen votos y, consecuentemente, enriquezcan de manera ilícita a sectores privilegiados. El resultado directo de esta política es una mayor acumulación de poder para las élites financieras y una erosión constante de nuestra soberanía nacional.
Radiografía de una deuda ‘’perversa y creciente"
Las cifras confirman la gravedad de la situación. La última publicación de Tavares y Bosch en su obra Radiografía a la Deuda Pública, 2025, es alarmante al señalar que: “El servicio de la deuda fue de RD$406,158.6 millones en 2024, superior a cualquier rubro de gasto del presupuesto general de ese año.”

También te podría interesar: Así está el dólar este martes 28 de octubre
Señala el PCT que la necesidad de financiamiento se disparó a RD$328,750.3 millones en 2024, con la proyección de subir aún más en 2026, alcanzando los RD$401,767.8 millones. A agosto de 2025, la deuda pública asciende a US$74,894.6 millones, el equivalente a RD$4,793,254.4 millones, lo que representa una carga de RD$419,357.44 por persona. De acuerdo con la DIGEPRES (2024), el 23.4% del presupuesto de 2026 corresponderá a nuevas deudas, y una tercera parte se destinará a pagar deudas ya vencidas.
La deuda y el compromiso de la soberanía
Esta deuda no solo crece, sino que es perversa en su composición y finalidad. Promueve una acumulación desmedida de riqueza y poder en las élites financieras y pone en riesgo directo la soberanía nacional al generar una profunda incertidumbre económica.
• Poder de las Élites: La alta participación de los fondos de pensiones y de los bancos (que son esencialmente los mismos actores) en la deuda pública, que asciende a RD$574,918.94 millones, obliga al gobierno central a diseñar políticas públicas favorables a estos sectores.
• Injerencia Externa: La deuda con organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y el FMI es 2.66 veces mayor en 2024 en comparación con hace quince años. Este crecimiento conlleva una injerencia política cada vez mayor de estos organismos, lo que resta soberanía y fomenta la dependencia económica.
• Riesgo Cambiario: Dos terceras partes de la deuda están contratadas en dólares, lo que hace que la economía nacional esté a merced de decisiones monetarias tomadas fuera del país y de las variaciones de las tasas de cambio. Esta incertidumbre económica no afecta a las élites financieras, que, como lo explicó la Superintendencia de Pensiones (SIPEN, 2022) en marzo de 2022, se cobran las depreciaciones del dólar a las cuentas de capitalización individual de la seguridad social.
Urgencia de un Proyecto de País
También te podría interesar: Wall Street cierra con triple récord, impulsado por acuerdo preliminar entre EEUU y China
El PCT reitera que el país no puede continuar bajo estas políticas que solo benefician a una minoría a costa del empobrecimiento y la pérdida de autonomía de la nación.
‘’Es imperativo construir el consenso necesario para definir un verdadero Proyecto de País, que esté por encima de los intereses particulares de las élites y los politiqueros de siempre. Se deberá establecer con claridad qué necesitamos para avanzar y cuáles serán las fuentes de financiamiento legítimas y sostenibles. Esto debe hacerse bajo un marco de actuación de más Estado, menos gobierno, sustentado en alianzas público-comunitarias, y orientado firmemente hacia más derechos y más justicia social’’ apuntó la organización