El pollo, el plátano y hasta los pasajes bajaron en el mes de abril, según el Banco Central

Santo Domingo, RD. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la inflación en abril de 2025 fue prácticamente nula, con una variación mensual de apenas 0.03 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Lo que favoreció la baja de precios en productos de la canasta básica, transporte y bebidas no alcohólicas.
De acuerdo al informe, la leve fluctuación mantuvo una tendencia de estabilidad, ya que la inflación interanual -es decir, la registrada entre abril de 2024 y abril de 2025— se ubicó en 3.71 %, dentro del rango meta establecido por la entidad (4.0 % ± 1.0 %) por décimo séptimo mes consecutivo.
Entre los productos que alcanzaron una baja con relación a precios, de acuerdo al Banco Central, se encuentran: los plátanos verdes y maduros, pollo fresco, guineos verdes, papas, entre otros, contribuyendo de esta manera a una menor inflación en el mes de abril con respecto a marzo de 2025.
Te puede interesar leer: Tasa de interés comienza a registrar baja, informa Banco Central
Según el BCR, esta cifra posiciona al país entre las economías no dolarizadas de América Latina con menor inflación en la actualidad.
Uno de los datos destacados del informe es que la inflación subyacente —que excluye productos de precios muy variables como alimentos, combustibles o servicios regulados— fue de solo 0.16 % en abril, la más baja en más de cinco años. En términos interanuales, esta también descendió a 4.13 %, lo que ayuda a orientar de forma más precisa las decisiones de política monetaria.
¿Cuánto bajaron?
Los cambios en los precios en abril fueron impulsados, principalmente, por disminuciones en algunos rubros importantes para los hogares:
Transporte: bajó 0.32 % gracias a reducciones en los precios de automóviles y pasajes aéreos.
Alimentos y Bebidas No Alcohólicas: disminuyó 0.17 %, destacándose los menores precios del pollo fresco, plátanos, guineos y papas.
Comunicaciones: cayó 0.74 %, influenciada por reducciones en servicios de internet y paquetes de telecomunicaciones.
¿Y cómo afecta esto a los distintos grupos sociales?
El informe también analizó la inflación según los niveles de ingreso:
Los hogares con menores ingresos (quintiles 1, 2 y 3) tuvieron tasas entre 0.09 % y 0.13 %.
Los grupos de mayores ingresos (quintiles 4 y 5) registraron subidas mínimas de 0.01 % y 0.02 %, respectivamente.
Este comportamiento se explica porque en los hogares más acomodados el impacto de las reducciones en vehículos, pasajes aéreos y servicios digitales fue más notorio, mientras que en los grupos de menores ingresos, aunque bajaron los precios de alimentos, aumentaron otros como el transporte terrestre y la comida preparada fuera del hogar.
Etiquetas
Artículos Relacionados