- Publicidad -

- Publicidad -

Partidos emergentes aún no prenden en el gusto del electorado

http://eldia.com.do/image/article/101/460×390/0/AFE2071C-D28A-47C0-A810-F0EE502E375E.jpeg

SANTO DOMINGO.-Pese a que en el país actualmente hay 24 partidos hábiles para participar en los comicios electorales del 20 de mayo, sólo 6 candidatos aspiran a la Presidencia de la República, 4 de ellos pertenecen a partidos minoritarios.

Guillermo Moreno de Alianza País, Eduardo Estrella de Dominicanos por el Cambio, Max Puig de Alianza por la Democracia y Julián Serulle del Frente Amplio, fueron los únicos que decidieron enfrentar a las poderosas maquinarias de los partidos mayoritarios.

Sin embargo, ninguno de los cuatro aspirantes ha logrado convertirse en una opción de con posibilidades de desplazar del poder a los partidos tradicionales.

En este sentido, la politóloga Olaya Dotel indicó que las personas tienen confianza en los candidatos de los partidos emergentes, pero no consideran que puedan ganar, razón por la cual no votan por ellos.

Esta situación se refleja en las encuestas, tal es el caso de la firma encuestadora Asisa que solamente le otorgó un 2.0% a los cuatro candidatos en conjunto.

Mientras que la encuestadora Gallup 2012 en su informe indicó que 2% de los electores votaría por el doctor Guillermo Moreno, el 1.4% lo haría por el ingeniero Eduardo Estrella; mientras que Max Puig y Serulle obtendrían cada uno menos de 1% de los sufragios.

No obstante, Dotel aseguró que los partidos minoritarios pueden lograr que las personas crean que ellos pueden ganar, pero para esto deben crear una candidatura única.

“Los cuatro candidatos deben de reconocer que se están dirigiendo al mismo mercado electoral, y que para que puedan ser una opción de poder real, tendrían que concertar y lograr una candidatura unitaria, a partir de una agenda mínima que dé respuesta a problemas de la sociedad y que conecte con los dominicanos y las dominicanas de hoy, no de ayer”, apuntó.

Intento de unidad fallido

La formación de una candidatura única fue uno de los grandes proyectos que se pretendía lograr para estos comicios, sin embargo, éste intento por la unidad de los partidos emergentes murió en su etapa embrionaria.

El 10 de diciembre pasado, Dominicanos por el Cambio, Alianza por la Democracia y Frente Amplio y el Partido Demócrata Institucional (PDI), realizaron una cumbre con miras a llevar una candidatura única para competir con las organizaciones mayoritarias en las próximas elecciones del 20 de mayo de 2012.

No obstante, esta alianza no pudo concertarse. En primer lugar, Guillermo Moreno no asistió a la Cumbre y ni siquiera envió un representante.

Poco después de firmar solemnemente el pacto unitario, Ismael Reyes, del PDI, desistió de seguir en ese esfuerzo unitario, ya que en su opinión el candidato unitario debía ser electo antes de que finalizar el año 2011, algo que no sucedió. Poco después anunció su apoyo a Hipólito Mejía.

Unidos serían una fuerza

“Una candidatura única pudo haber sido la solución para que los partidos emergentes lograran convertirse en una fuerza”, recalcó Dotel.

Sin embargo, hoy, a pocos días de las elecciones, los eslóganes “Por un gobierno honesto”, de Moreno, “Pongamos al país de pies”, de Serulle, y “El verdadero cambio”, de Estrella se escuchan con poca repercusión en la sociedad dominicana

Discurso positivo

Los candidatos de los partidos emergentes deben de tener un discurso positivo, esperanzador, y no negativo como lo que está sucediendo, señaló la politóloga, ellos se han dedicado a decir que los otros son muy malos, y lo que deberían decir es que ellos son muy buenos para que el país pueda cambiar su percepción de ellos.

Desventaja económica

Otra gran desventaja que tienen los partidos minoritarios es que no cuentan con suficiente recursos, contrario a los partidos mayoritarios que tienen una gran cantidad de dinero en sus manos, subrayó Olaya Dotel, lo que es una acción no solamente ilegal, sino que aumenta la desigualdad en la participación política.

“Este contexto institucional hace que su participación en los procesos electorales sea extremadamente inequitativa. Esa institucionalidad permite que quien haga uso del poder en un momento determinado utilice todo el poder del Estado para la campaña”, explicó.

Esta situación explica el por qué ha sido anémica y con una promoción muy limitada la campaña de estos candidatos. Y es que, debido a que no obtuvieron más del 5% de las votaciones en las pasadas elecciones presidenciales, estos partidos sólo recibieron migajas de la partida presupuestaria que, de acuerdo a ley, les corresponde para el soporte de sus actividades proselitista.

Apenas migajas del pastel

El cuatro de abril la Junta Central Electoral (JCE) distribuyó mil millones 403 mil 210 pesos, entre los 24 partidos políticos.

De esta cantidad los partidos y movimientos minoritarios, incluidos los cuatros alternativos que llevan candidatos propios, apenas recibieron el 20%, 280 millones 642 mil pesos.

El Partido Institucional Social Demócrata (BIS) recibió 19 millones 888 mil 344 pesos, el Movimiento Democrático Alternativo (MODA) 19 millones 408 mil 686 y el Partido Alianza por la Democracia (APD) 19 millones 398 mil 982.

Mientras que Unión Demócrata Cristiana (UDC) recibió 19 millones 366 mil 543; el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) tuvo una asignación de 17 millones 605 mil 673; el Frente Amplio (FA) 15 millones 730 mil 849; y la Fuerza Nacional Progresista (FNP) 14 millones 472 mil 649, mientras que al Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) le fueron entregados 13 millones 373 mil 318.

De su lado, la contribución al Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) fue de 12 millones 846 mil 526; al Humanista Dominicano (PHD) 12 millones 346 mil 474 pesos y Dominicanos por el Cambio (DXC) 11 millones 493 mil 401.

El Partido Popular Cristiano (PPC) obtuvo 11 millones 945 mil 158, el Demócrata Popular (PDP) 11 millones 514 mil 298, el Cívico Renovador (PCR) 10 millones 999 mil 428, Demócrata Institucional (PDI) 10 millones 945 mil 86, Partido de Unidad Nacional (PUN) 10 millones 903 mil 497, Liberal de la República Dominicana (PLRD) 10 millones 876 mil 880, De Acción Liberal (PAL) 10 millones 533 mil 634, el Partido Socialista Verde (PASOVE) 9 millones 874 mil 319, Alianza Social Dominicana (ASD) ocho millones 600 mil 308 y Alianza País (ALPAIS) ocho millones 18 mil 342.

Mercancía de intercambio

Elecciones tras elecciones se ha hecho costumbre que los partidos políticos minoritarios, como se les llama a aquellos que no alcanzan más del 5% de intención de votos, generalmente optan por aliarse a uno de los mayoritarios.

De las 24 organizaciones pequeñas, al menos 13 tendrán en su recuadro a Danilo Medina, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), mientras que Hipólito Mejía, candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), irá apoyado por cinco.

Sobre esta situación, Dotel indicó que la mayoría de los partidos minoritarios se han convertido en una mercancía que sirve de intercambio, por lo que, especificó, sólo los cuatro partidos que postulan candidatos a la presidencia son los que podrían llamarse emergentes.

“Esos partidos minoritarios que hacen alianzas con los mayoritarios son una especie de mercancía de intercambio; ellos ofrecen una cantidad de votos a cambio del manejo de una dirección o algún ministerio, pero la consecuencia final de esas alianzas, es que serán absorbidos por el partido mayoritario con el que se unan”, sostuvo.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.