Países No Alineados reunidos en Belgrado

Belgrado.-Más de 100 de los 118 miembros del Movimiento de Países No Alineados enviaron representación a Belgrado, donde ayer y hoy celebran la fundación hace medio siglo del movimiento mundial.
El ministro egipcio de Exteriores, Mohamed Amro, quien abrió la sesión conmemorativa en el Parlamento serbio, donde también se celebró la cumbre de hace 50 años, dijo que el movimiento ha cumplido muchas aspiraciones de los países en desarrollo y que ahora necesita una visión más progresiva para lograr sus objetivos.
Amro recordó que esta organización ha pasado de ser un movimiento de 25 países hasta agrupar en la actualidad a 120, que representan a dos tercios de todas las naciones del mundo, sobre todo de África, Asia y América Latina.
La federación de Yugoslavia -liderada por el comunista Josip Broz Tito y desintegrada en la década de los 90- fue uno de los fundadores del movimiento y Serbia es ahora país observador.
Por otra parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Serbia, Vuk Jeremic, destacó la importancia del Movimiento, cuya primera conferencia tuvo lugar en Belgrado del 1 al 6 de septiembre de 1961.
Después de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, la conferencia del MNOAL es el encuentro más importante del mundo, subrayó Jeremic.
Las delegaciones están conformadas por los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros, viceministros, enviados especiales y otros funcionarios.
También participan como invitados, altos dirigentes de la ONU, la Organización de la Conferencia Islámica, la Liga Árabe y la Unión Africana.
Durante esta jornada, el presidente de Serbia, Boris Tadic, recibió a las representaciones que participan en el homenaje del MNOAL, fundado hace 50 años en medio de la lucha emancipadora de los pueblos de África, Asia, América Latina y el Caribe y otras regiones del mundo.
El movimiento fue creado en septiembre de 1961 para ofrecer una alternativa a la división del mundo en dos bloques antagónicos-el occidental, bajo EEUU, y los países detrás del Telón de acero, bajo el paraguas de la hoy extinta Unión Soviética.
Además de una tercera vía frente a la división de los dos grandes bloques.