- Publicidad -

- Publicidad -

Organizaciones sociales denuncian “medidas fascistas” en política migratoria del Gobierno dominicano

El Día Por El Día
Deportaciones de haitianos superan los 180,000 en los últimos 6 meses
📷 Organizaciones sociales denuncian “medidas fascistas” en política migratoria del Gobierno dominicano.

Santo Domingo.- Diversas organizaciones sociales y de derechos humanos expresaron su rechazo a las recientes acciones migratorias implementadas por el Gobierno dominicano, a las que calificaron como “fascistas” y violatorias de los derechos humanos, especialmente en perjuicio de la población haitiana residente en el país.

La medida migratoria implementada más reciente, es el nuevo protocolo de atención a extranjeros en los hospitales de la Red Pública, con el que que buscan regular el acceso a los servicios de salud y controlar la presión sobre el sistema sanitario

En un comunicado conjunto, grupos como Acción Afro-Dominicana, Mujeres Socio Políticas Mamá Tingó, Fuerza de la Revolución (FR), Solidaridad Dominicana con Haití y Comuna Caribe (Puerto Rico), denunciaron que las medidas anunciadas bajo el argumento de la seguridad nacional —entre ellas la militarización de comunidades, el endurecimiento de leyes migratorias y el condicionamiento del acceso a servicios básicos— esconden una estrategia de exclusión y persecución hacia los inmigrantes.

“Estas disposiciones no sólo son inhumanas, sino peligrosamente cercanas a ideologías de odio que ya han causado demasiado dolor en la historia”, señala el comunicado.

Críticas a figuras del Gobierno

Las organizaciones también cuestionaron al presidente Luis Abinader, a quien acusaron de incoherencia por haber criticado en el pasado la Sentencia 168-13, y ahora designar al magistrado Milton Ray Guevara, expresidente del Tribunal Constitucional que emitió dicha sentencia, para liderar la reforma migratoria. Según el documento, la sentencia despojó retroactivamente de la nacionalidad dominicana a miles de personas descendientes de haitianos.

Denuncias sobre violencia en operativos

Los grupos firmantes denunciaron además operativos militares recientes en comunidades como Friusa y Mata Mosquitos, donde presuntamente tres trabajadores haitianos fueron asesinados en menos de una semana. Aseguran que estos hechos “violan la ley y los derechos humanos” y exigieron una investigación exhaustiva e independiente sobre lo ocurrido.

“Estas comunidades tienen más de tres décadas de existencia y están integradas por dominicanos y haitianos que han construido allí sus vidas”, recordaron.

Migración como realidad, no amenaza

En respuesta al discurso oficial, las organizaciones subrayaron que la migración no representa una amenaza, sino una realidad humana y económica. Citaron cifras oficiales de 2023 que colocan a Haití como el segundo socio comercial más importante de la República Dominicana, con exportaciones que superaron los 857 millones de dólares.

También recordaron que, según la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2017, los trabajadores haitianos contribuyen con un 7.4% al PIB dominicano, lo cual representa un aporte económico que supera por mucho el gasto público destinado a ellos.

Demandas al Estado

Entre las exigencias planteadas al Gobierno se encuentran el cese inmediato de la criminalización de la migración, el fin de los operativos militares en comunidades binacionales, la reapertura del proceso de regularización, y el acceso sin discriminación a servicios como la salud.

Asimismo, pidieron sanciones para los responsables de agresiones y muertes en operativos recientes, así como el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

“El Estado dominicano no está por encima de los derechos humanos. La humanidad no se deporta, y los derechos no se negocian”, concluye el documento.

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados