- Publicidad -

Operación Búfalo NK: la red transnacional que movía toneladas de cocaína en el Caribe

  • Las autoridades atribuyen a Búfalo NK doce operaciones internacionales, de las cuales seis fueron neutralizadas

Redes de narcotráfico han utilizado empresas de exportación de productos agrícolas para transportar alijos de cocaína a Europa.
Los narcos suelen camuflar sus cargamentos en mercancías legales.

Santo Domingo. El Ministerio Público presentó acusación contra 13 imputados de integrar la red de narcotráfico desmantelada a través de la Operación Búfalo NK, una estructura transnacional que, según las pesquisas, poseía una capacidad logística y financiera suficiente para mover hasta seis toneladas de cocaína al año mediante rutas marítimas y aéreas que conectaban a Suramérica con el Caribe, Estados Unidos y Europa.

La caída del grupo tuvo su detonante cuando autoridades interceptaron un importante alijo de cocaína en el Puerto Multimodal Caucedo.

Según la investigación, la organización estaba integrada por ciudadanos dominicanos, colombianos y venezolanos, y mantenía vínculos operativos con el Cartel de Sinaloa, en México, y con la organización “Los Lorenzana”, en Guatemala.

Además, contaba con enlaces en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa, lo que convertía su red en un entramado de alcance global que aprovechaba las rutas del Caribe como plataforma estratégica.

Lea también: Caso Búfalo NK: Juez condena a 5 por narcotráfico tras llegar acuerdo con Ministerio Público

Las autoridades atribuyen a Búfalo NK doce operaciones internacionales, de las cuales seis fueron neutralizadas. En total, lograron incautar 1,824 kilogramos de cocaína en diferentes intervenciones.

Dominio marítimo y tácticas de guerra en altamar

El Ministerio Público describe a la organización como una maquinaria capaz de operar simultáneamente en varias jurisdicciones desde al menos 2019. Su flota incluía embarcaciones pesqueras, lanchas rápidas tipo go fast, motores de alto caballaje, teléfonos satelitales y comunicaciones encriptadas.

Investigadores afirman que el grupo poseía un nivel de sofisticación inusual, al punto de tener la capacidad de hundir embarcaciones para destruir evidencia si se sentían detectados por unidades de interdicción. También podían recuperar cargamentos varados, reorganizar rutas en cuestión de horas y rediseñar sus métodos cuando aumentaban la vigilancia militar o las patrullas internacionales.

La acusación sostiene que esa capacidad operativa hizo que los organismos antidrogas de varios países los calificaran como un “eslabón clave del narcotráfico internacional en el Caribe”.

El desmantelamiento de Búfalo NK ocurrió en un contexto de un aumento del apoyo de Estados Unidos a sus aliados en la región, enmarcada en operaciones contra el tráfico de drogas y la expansión de grupos criminales asociados a carteles mexicanos y sudamericanos.

Desde mediados de 2024, fuentes diplomáticas y de defensa han destacado un incremento de patrullajes conjuntos, interdicciones marítimas y operativos coordinados con República Dominicana, Puerto Rico y otras naciones aliadas. Dentro de ese escenarios de presión militar, la red Búfalo NK habría visto reducidas sus rutas seguras y sus márgenes de maniobra.

Acusación

De acuerdo con el expediente, en el país las operaciones eran dirigidas por Rafael Ynoa Santana, alias Felo, El Cojo o Pocho, señalado como coordinador operativo; mientras que Isidoro Rotestán Clase, alias El Men, Juan Carlos o José Pérez, fungía como principal patrocinador y enlace financiero.

Otros 11 imputados, entre ellos Joelvis Idelfonso Montero Pérez, Francisco Morrobel Pérez y varios miembros de las familias Rotestán, Ureña y Paulino, enfrentan cargos por narcotráfico, asociación criminal, lavado de activos y corrupción.

La acusación también involucra a las empresas Mariscos del Caribe Clase S.R.L., Mojos S.R.L. y Elegant Records Productions E.I.R.L., presuntamente utilizadas para operaciones de lavado de dinero.

El Ministerio Público sostiene que la red logró infiltrar estamentos de seguridad dominicanos, pagando sobornos a miembros de la DNCD y la Armada para asegurar la entrada, descarga y transporte de cargamentos en territorio dominicano. Esa penetración habría permitido mover drogas hacia almacenes en La Vega y la región Este, desde donde se coordinaban envíos hacia Puerto Rico, Miami y Barcelona.

La audiencia preliminar del caso Búfalo NK está programada para el 28 de este mes en el Primer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, donde se determinará si la red enfrentará juicio formal por los cargos imputados.

Mientras tanto, la Operación Búfalo NK es un ejemplo de la creciente complejidad del narcotráfico en el Caribe y del papel que juega la cooperación internacional, incluyendo la presencia militar de Estados Unidos, en la presión para desarticular organizaciones con capacidad de operar en múltiples países y desafiar incluso la vigilancia naval de la región.

Etiquetas

Joan Kennedy Vargas, periodista dominicano. Cubre la fuente de la Presidencia de la República, Policía, Fuerzas Armadas y DNCD.

Artículos Relacionados