- Publicidad -

- Publicidad -

Omar Fernández: La Ley 34-23 sobre TEA avanza, pero enfrenta importantes retos en su aplicación

Edilí Arias Por Edilí Arias
Omar se considera una apuesta segura como senador del Distrito Nacional porque se sabe qué esperar. MANOLITO JIMENEZ
📷 El Senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández

Santo Domingo.– El senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, afirmó que la Ley 34-23 sobre Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa un avance jurídico, pero señaló que su aplicación enfrenta varios desafíos.

“La ley necesita un reglamento para poder aplicarse correctamente. Ya lo tenemos, pero la norma en sí es perfectible; hay espacio para mejorarla”, declaró.

Fernández destacó que la legislación asigna responsabilidades al Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis) y al Ministerio de Salud Pública para ejecutar políticas que garanticen los derechos de las personas con TEA. Sin embargo, indicó que existen obstáculos importantes, especialmente en el área de sanciones.

Lea también: Oficinas de correos se utilizarán como aulas para la educación especial

“La ley prohíbe la discriminación en escuelas, servicios de salud y entornos laborales. También contempla sanciones, pero cuando uno las revisa, se habla de entre uno y diez salarios mínimos. Si hay reincidencia, se agravan, pero no creo que esas penas sean lo suficientemente disuasorias”, opinó.

También cuestionó la falta de claridad presupuestaria para aplicar la ley de forma efectiva.

“Tenemos la ley, pero cada año el Congreso aprueba un presupuesto donde no se destinan fondos suficientes para atender este problema. El Ministerio de Educación maneja más de 300 mil millones de pesos al año, y sin embargo no vemos una asignación específica para garantizar derechos a niños y jóvenes del espectro autista”, subrayó.

El senador informó que ha destinado su asignación mensual del Fondo de Asistencia Social del Senado, conocido como “el barrilito” y renombrado por su oficina como Fondo Gadiel, para cubrir la educación y servicios de maestras sombras de cinco niños con TEA, y uno más de forma privada.

En abril, también destinó esos recursos al pago de colegiaturas y terapias para otros niños.

Fallos de la Ley

El senador Fernández, consideró que la Ley 34-23 sobre Atención, Inclusión y Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), promulgada en 2023, fue “un paso acertado”, pero aún presenta fallos en su implementación.

“No puede quedarse como papel muerto”, advirtió.

Durante su participación en el espacio Azul Podcast, el legislador explicó que su interés en el tema surgió por experiencias cercanas, como la de la diputada Yudelka de la Rosa y su asesor legislativo José Gregorio Cabrera, ambos padres de jóvenes dentro del espectro autista.

“Yo no sabía que eso costaba tanto. Estamos hablando de cientos de miles de pesos por un solo niño. Es una cosa terrible”, señaló.

Fernández señaló que muchas familias dominicanas no logran cubrir los costos de la educación y terapias para sus hijos con TEA, especialmente en sectores vulnerables.

“Uno a veces no dimensiona lo que significa para una familia asumir el costo de la educación de un niño con autismo. No solo es alto, a veces es inalcanzable”, expresó.

Sobre la Ley 34-23, Fernández insistió en que es necesaria su fiscalización y la asignación de responsabilidades claras a instituciones como el Ministerio de Salud Pública y el Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis). Aunque destacó que ya se emitió el reglamento de aplicación en 2024, advirtió que “la ley es perfectible” y que aún queda trabajo por hacer para garantizar su ejecución.

Etiquetas

Edili Arias

Edilí Arias, periodista. Especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados