
SANTO DOMINGO.-Entre las causas identificadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) que impidieron la aplicación apropiada del voto automatizado el 16 de febrero pasado se encuentra el defecto del software, la falta de un análisis de la capacidad de las redes y la utilización de una tecnología sin controles previos ni solicitud de soporte al proveedor.
Las conclusiones del informe de 45 páginas, distribuido anoche por la Junta Central Electoral, dicen que la causa básica o “raíz” del incidente que desencadenó la sucesión de acciones e imprecisiones fue la falta de un adecuado control de integridad de la información debido a un defecto del software.
“Ya durante la personalización de las urnas se materializó la falla, puesto que al no contar con el control de integridad, dicho proceso permitió personalizar urnas con la oferta electoral incompleta (no incluía a todos los candidatos)”, dice en el informe de la OEA.
Señala, además, que no se le realizó el debido control de calidad antes de que los equipos fueran enviados a los recintos electorales.
Las imágenes no fueron estandirazadas, un hecho que los que realizaron el informen señalan como uno de los elementos de la falla que llevó a la suspensión de las elecciones del 16 de febrero pasado por el error del voto automatizado.
Además, no fue analizada la capacidad de las redes e infraestructura para personalizar el número de urnas y haber luego recurrido a modalidades que no habían contempladas ni probadas.
“La inclusión inicialmente de seis módems 3g afectó a un número menor de urnas y, pese a que no se pudo reproducir la falla durante la auditoría, hay evidencias de que la falta de control de la integridad impidió detectar fallas en la personalización con esta tecnología”, señala el documento al final del punto 3 de las conclusiones.
Y agrega en el punto 4: “Permitir posteriormente el uso de una tecnología inalámbrica como módems 4g sin controles previos ni solicitud de soporte al proveedor, existiendo un antecedente de falla en la personalización de las elecciones primarias (que, según la JCE, fue resuelto en dicha oportunidad como se expresa en el hallazgo 6), resultó determinante para la materialización de la falla.
Durante la auditoría, se comprobó un elevado número de personalizaciones incorrectas, fruto del empleo de dicha tecnología; así como también se pudo comprobar la persistencia de la falla reproduciéndola en múltiples ocasiones.
Se Auditoría Voto Automatizado Elecciones Municipales 2020 – República Dominicana 39 reitera, no obstante, que si el procedimiento hubiese contado con el control de integridad, el empleo de esta tecnología no hubiese impactado en el resultado de la personalización”.
Pensar que de las 5:00 de la madrugada a las 7:00 de la mañana del día 16 de febrero se “podía revisar la oferta electoral del voto automatizado en todo el país y remediar las que estuviesen incorrectas” es considerado en el informe como un error estratégico.
El informe señala, además, como una “falta de coordinación del personal a cargo del operativo y una deficiente estrategia de mitigación”, el haber iniciado el proceso con una oferta electoral incorrecta en un grupo importante de mesas.
Los técnicos de la OEA señalan en el punto 9 de sus conclusiones, que “pese a frustrarse el consenso con delegados de los partidos políticos, no existe justificación alguna para no haber implementado un protocolo de control de calidad que contemplase el clonado y la personalización de las urnas.
Tampoco hay explicación para la inexistencia de un plan de pruebas (testing) adecuado, que pudo haber detectado la falla a tiempo y, así, evitar esta situación inédita para el país”.
Y agrega el informe en el punto 11 de las conclusiones que “fueron analizados los antecedentes, los, registros de auditoría especiales, configuraciones, control perimetral e informes de seguridad. No se hallaron evidencias de ataques externos”.
