Noveno aniversario del 11 de septiembre: Al Qaida ha sufrido pero perdura
PARÍS.- En los nueve años transcurridos desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, Al Qaida se vio obligada a replegarse en Pakistán pero representa aún una grave amenaza, que genera vocaciones terroristas e impulsa a la acción a grupos aliados, estiman expertos y altos oficiales.
La red islamista fundada en 1988 por Osama bin Laden no parece estar ahora en condiciones de organizar una conspiración tan compleja como la que destruyó el World Trade Center de Nueva York, pero el simple hecho de que sus líderes sigan estando vivos y en libertad es una victoria y una inspiración para sus tropas y sus aliados, agregan.
«Los esfuerzos del contraterrorismo pusieron a la organización en una de sus posiciones más difíciles desde fines de 2001», afirmaba meses atrás Dennis Blair, entonces director del servicio de inteligencia nacional estadounidense, (DNI).
«No obstante, aunque esos esfuerzos han tornado más difícil la organización de planes antiestadounidenses y operaciones externas, no han bastado para impedirlos», agregaba, considerando que «mientras la presión ejercida contra el refugio de Al Qaida, contra sus dirigentes y sus jefes operacionales no sea superior a la capacidad de recuperación de la red, ésta seguirá siendo capaz de organizar ataques».
La «presión» consiste sobre todo en los ataques de aviones norteamericanos sin piloto que desde agosto de 2008 han bombardeado un centenar de veces las «casas seguras» de Al Qaida y a los insurgentes paquistaníes de la zona tribal situada en la frontera con Afganistán, matando un millar de rebeldes, entre ellos numerosos cuadros intermedios de la organización.
«La red está concentrada en su propia superviviencia, que está estrechamente ligada a la suerte de sus aliados yihadistas de Pakistán», estima Jean-Pierre Filiu, profesor en la prestigiosa Escuela de Ciencas Políticas de París y autor del libro «Neuf vies d’Al-Qaïda» (Nueve vidas de Al Qaida).
«Al Qaida Central está cada vez más paquistanizada y casi ausente en Afganistán. Esto se debe a algo que todo el mundo reconoce ahora: la relación especial entre el poder paquistaní y (la poderosa red insurgente) Haqqani, que protege a Bin Laden», explica.
Aunque debilitada, Al Qaida sigue siendo capaz de recibir a voluntarios extranjeros para entrenarlos en las zonas tribales paquistano-afganas, con el fin de tratar de organizar atentados en Occidente.
Tal fue el caso del estadounidense de origen paquistaní Faisal Shahzad, que puso un coche bomba en Times Square en mayo pasado. Pero la bomba, mal fabricada, no estalló.
La red mantiene además vínculos con los grupos yihadistas que le juran fidelidad, como Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) en la región africana del Sahel o Al Qaida en Península Arábica (AQPA) en Yemen.
Esas organizaciones preparan operaciones de manera totalmente independiente, pero su retórica hace referencia al «león de la Yihad» (la guerra santa), Osama bin Laden, o a su lugarteniente egipcio Ayman al Zawahiri y saludan todos los atentados, incluso cuando fallan.
El nigeriano Umar Faruk Abdulmutalab fue entrenado en Yemen por AQPA antes de tratar de hacer estallar explosivos indectectables en un avión que realizaba el trayecto entre Amsterdam y Detroit en diciembre de 2009. Sólo su falta de pericia impidió la tragedia.
Aún más peligrosos, puesto que imposibles de detectar, los «lobos solitarios», voluntarios y radicalizados individualmente a través de internet, pasan a la acción por su propia cuenta en nombre de la «yihad global».
Tal sería el caso del psiquiatra militar Nidal Hasan, estadounidense de origen palestino, que disparó contra soldados de su base en Texas, matando a trece personas.
Philip Mudd, ex agente del FBI y del centro antiterrorista de la CIA, señala que la «aparición de esos yihadistas motivados por la ideología significa que, incluso si la amenaza estratégica de Al Qaida disminuye (…), la amenaza aumenta. Aunque el grupo de origen sufre, y quizá desaparezca, el movimiento está vivo y en buen estado».
Etiquetas
Artículos Relacionados