- Publicidad -

- Publicidad -

Narrativas que crean hábitos

Lady Reyes, directora de Encuentros Interactivos.
📷 Lady Reyes, directora de Encuentros Interactivos.

La realidad es que vivimos en la era en la que el ‘clic’ parece importar más que el contenido, y escuchar a Claudio Cabrera en la conferencia “Narrativas que conectan: cómo contar historias de impacto en plataformas digitales” fue un recordatorio poderoso: la comunicación sigue siendo un ejercicio de confianza, visión y permanencia.

Cabrera, vicepresidente de Estrategia de Redacción y Audiencia en ‘The Athletic del New York Times’, gracias a la Asociación Cibao, nos regaló una conferencia sin desperdicios.

Año tras año, nuestros amigos de la entidad bancaria, organizan este encuentro de aprendizaje para comunicadores, espacio necesario para actualizarnos frente a los cambios del ecosistema digital y fortalecer la visión colectiva de un periodismo más responsable y sostenible.

En su participación, Claudio compartió un modelo que va mucho más allá del algoritmo y las métricas: construir productos y narrativas que logren estar presentes en la rutina diaria de cada hogar. Ese es el norte de unos de los periódicos más influyente del mundo y ese es también su secreto de éxito, porque para ellos “no se trata solo de informar, sino de crear hábitos”.

¿Dónde está el nicho?
El New York Times entendió que cada artículo, boletín, pódcast o aplicación debe responder a una necesidad diaria del lector. Por eso, detrás de cada innovación hay un objetivo claro: convertirse en compañía cotidiana, casi indispensable en la vida de las personas.

Ese enfoque, que mezcla periodismo de calidad con productos diseñados para acompañar al lector en sus rutinas, es un espejo en el que los medios de comunicación de nuestra región también deberían mirarse.

El Times tuvo visión y entendió temprano el futuro e hizo lo que tenía que hacer para mantenerse y ser más atractivo para sus lectores: mantuvo y alimentó el talento, invirtió en tecnologías y herramientas para que sus periodistas pudieran hacer el trabajo que se requería.

El reto para los medios de la región
El reto, sin embargo, es mayor para países como el nuestro, donde la sostenibilidad de los medios choca con limitaciones económicas, desconfianza y fragmentación del ecosistema digital.

Si algo nos deja esta conferencia es que el futuro no está en multiplicar titulares, sino en multiplicar relevancia y esta se logra entendiendo al lector, creando confianza y generando la costumbre de volver cada día.

Hoy más que nunca, los comunicadores dominicanos debemos preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para ser parte de la vida diaria de nuestra gente? El desafío no es menor, pero la clave está clara: no basta con informar, hay que conectar, acompañar y crear hábitos… solo así lograremos que nuestras historias trasciendan y que nuestro periodismo tenga futuro.

Etiquetas

Artículos Relacionados

La segunda mitad

Locos o cuerdos…