Mujeres Economistas

A primera vista la economía parece ser una ciencia dominada, a través de la historia, por los hombres. Basta repasar los premios Nóbel para constatar que en los 60 premiados hasta el 2008 no había figurado ni una sola mujer, hasta que Elionor Ostrom, recientemente recibió el premio Nóbel de Economía 2009, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este galardón desde que se fundó en 1968.
Elionor Ostrom, catedrática en Ciencias Políticas por la Universidad de los Ángeles (California), fue premiada por sus teorías sobre el papel de las empresas en la solución de conflictos y sus análisis de cómo las transacciones económicas se realizan no sólo a través de los mercados, sino también dentro de empresas, asociaciones y familias.
A pesar de que ha sido la primera mujer en ser galardonada con el premio Nóbel en Economía, siendo el desbalance de premios otorgados a hombres y mujeres muy evidente. Es importante hacer saber, que a lo largo de la historia ha habido mujeres economistas que se han destacado en ese campo de estudio.
Repacemos un poco la historia de la economía: las mujeres economistas no son diferentes de los hombres economistas, pero su aparición en la historia del pensamiento económico estuvo eclipsada por la aparición de los grandes economistas clásicos del siglo XVIII y XIX. Además, fue una época en la que las mujeres tenían restringida sus aspiraciones educativas y profesionales, sus dominios se circunscribían únicamente en la esfera familiar.
El siglo XIX fue una época de grandes explicaciones teóricas del desarrollo industrial ingles, donde el modelo de producción capitalista ya se estaba asentado. Esto sirvió de escenario para que las mujeres empezaran a escribir y a publicar con éxito en el mercado británico y, antes de que acabara el siglo XIX, algunas de ellas pudieron entrar en las universidades inglesas.
En tal sentido, importantes mujeres economistas, no por el hecho que fueron mujeres, sino porque hicieron aportes al desarrollo de la teoría económica o en su difusión y divulgación se destacaron. A pesar de la labor que desempeñaron estas economistas, la mayoría de publicaciones dedicadas a la historia del pensamiento económico no las mencionan, con la excepción de Rosa Luxemburgo y de Joan Robinson (su nombre era, Joan Violet Maurice).
Por eso, cabe mencionar los nombres de Jane Marcel, Harriet Martineau y Millicent Garrett Fawcett, tres mujeres economistas británicas del siglo XIX, que se atrevieron a escribir con rigor sobre cuestiones económicas sin tener una formación académica previa. Con ellas se abrió el proceso de incorporación de las mujeres al estudio de la economía política.
De igual forma esta Harriet Taylor Mill, economista inglesa del siglo XIX, que ejerció gran influencia sobre el importante economista John Stuart Mill. Otra destacada economista lo fue Mary Paley Marshall, esposa del gran economista británico Alfred Marshall, una de las cinco primeras mujeres que pudieron acceder a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, especializándose en el estudio de la economía.
Otras economistas como Beatrice Potter Webb de origen británico (1858-1943) que fue un gran reformadora social cuya obra abarcó la historia económica, el estudio critico de las teorías económicas y la investigación sociológica, siendo fundadora y diseñadora de la primera universidad de ciencias económicas en Gran Bretaña, la London School of Economics y Political Science. Además de, Clara Elizabeth Mollet (1860-1948) la primera mujer economista en analizar las cuestiones económicas-sociales a través de la cuantificación de los censos.
Por último, podemos mencionar a otras mujeres economistas de la valía de Elizabeth Boody Schumpeter (1898-1953) que editó el libro póstumo de la Historia del Análisis Económico en 1954 de su marido, Joseph Schumpeter; de Vera Smith (1930-1935), mujer economista, discípula del Premio Nóbel Friedrich Hayek; también de Rose Friedman (esposa de Milton Friedman) y Anna Schwartz (colaboradora) dos mujeres economistas a la sombra de Milton Friedman.
*El autor es Director del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (INISE) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Etiquetas
Artículos Relacionados