k

- Publicidad -

- Publicidad -

Migraña: enfermedad invisible que paraliza a millones de vidas

Diagnóstico errado o tratamiento inade- cuado. Definición. Es una enfermedad con predisposi- ción genética y mecanismos neurobiológicos complejos.

La migraña no es “un simple dolor de cabeza”. Es un trastorno neurológico crónico y primario, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la segunda causa de discapacidad global y la primera en mujeres jóvenes.

Afecta a más de mil millones de personas en el mundo y suele estar subestimada y mal diagnosticada.

Francisco Javier Taveras, neurólogo epileptólogo y coordinador del Servicio de Neurología de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), explica que de acuerdo con la International Headache Society (ICHD-3) y la American Headache Society, la migraña se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza de intensidad moderada a severa, generalmente unilateral y pulsátil, que puede durar entre 4 y 72 horas si no se trata.

Síntomas
Agrega que durante las crisis suelen aparecer náuseas, vómitos, intolerancia a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia).

En algunos pacientes, especialmente en la migraña con aura, se manifiestan síntomas neurológicos transitorios como alteraciones visuales, sensoriales o del lenguaje que sirven como señal de alerta antes del dolor.

Puntualiza también que hoy se sabe que la migraña es una enfermedad con predisposición genética y mecanismos neurobiológicos complejos, que involucran la activación del sistema trigeminovascular, la liberación de sustancias como el CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) y una alteración en las redes cerebrales encargadas de regular el dolor.

Trasciende el dolor
Vivir con migraña significa perder oportunidades laborales, sociales y familiares. Los estudios muestran lo siguiente:

  • Quienes la padecen pueden perder hasta 17 días de trabajo al año.
  • En países como India, las pérdidas económicas asociadas superan los 22 mil millones de dólares anuales.
  • El sufrimiento emocional, como la ansiedad y el miedo al dolor, agrava aún más la discapacidad.
    En República Dominicana y América Latina, aunque no se cuentan con cifras tan precisas, la realidad es similar: miles de personas ven limitada su vida diaria por crisis de migraña mal diagnosticadas o sin tratamiento adecuado.
    Nuevos tratamientos
    Hasta hace poco, la prevención se basaba en medicamentos diseñados originalmente para otras enfermedades, como la hipertensión o la depresión.
    Hoy la ciencia ofrece terapias innovadoras: los anticuerpos monoclonales y los llamados gepants, que han demostrado ser los más eficaces y seguros.El galeno cita como una de las problemática de dicho trastorno, el acceso desigual, ya que a nivel mundial, solo una minoría de pacientes que necesita tratamiento preventivo lo recibe realmente.
    Un llamado a la acción
    El especialista Taveras especifica que la migraña es mucho más que un dolor de cabeza: es una enfermedad que roba calidad de vida y productividad.
    Recomendaciones
    Por eso, este 12 de septiembre, Día Internacional de Acción contra la Migraña, los especialistas llaman a:
  • Reconocer la migraña como un problema de salud pública.
  • Mejorar el acceso a tratamientos efectivos e innovadores.
  • Educar a la población sobre factores desencadenantes y hábitos saludables que pueden reducir las crisis.
    La migraña no debe seguir siendo invisible.
    Hablar de ella, entenderla y actuar es el primer paso para cambiar su impacto.
    Porque cada día que un paciente gana frente a la migraña es también un triunfo para la sociedad.
    Esta es la fecha en la que se busca crear conciencia sobre esta enfermedad y la importancia de buscar apoyo y tratamiento, ya que es una patología que puede ser muy incapacitante para quienes la sufren.

¿A quién es que afecta más?

  • Las mujeres padecen migraña tres veces más que los hombres, en especial en edad reproductiva.
  • Suele comenzar en la adolescencia y alcanzar su mayor impacto en la adultez temprana, justo en los años más productivos de la vida.
  • Muchas personas tardan años en obtener un diagnóstico, lo que retrasa el inicio de un tratamiento eficaz.

Etiquetas

Artículos Relacionados