- Publicidad -

- Publicidad -

México: Informe rechaza «verdad histórica» de la desaparición de los 43 estudiantes

BBC Mundo Por BBC Mundo

México.-  A casi un año de la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos, una investigación independiente divulgada este domingo pone en entredicho elementos centrales de la versión que el gobierno ha mantenido sobre lo ocurrido ese funesto 26 de septiembre de 2014.

La administración del presidente Enrique Peña Nieto ha sostenido una versión sobre el destino de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero:

Fueron asesinados y sus cuerpos incinerados en un basurero del municipio de Cocula, vecino al sitio donde desaparecieron, pero esto que la Procuraduría (fiscalía) General de la República (PGR) catalogó de «verdad histórica» del caso empieza a tambalearse.

En un informe de 550 páginas, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a petición del gobierno mexicano para analizar el caso, asegura que no hay evidencias de que un fuego de esa magnitud haya ocurrido ni que los estudiantes hayan sido incinerados en un basurero.

«Ese evento tal y como ha sido descrito no pasó», aseguró en conferencia de prensa el experto español Carlos Beristáin.

En su primer informe tras seis meses de trabajo en México, los expertos señalan además que no se hizo todo lo posible para localizar a los estudiantes.

Entre sus conclusiones, advierten que hubo hechos no investigados, evidencias destruidas y que se cometieron errores.

Los investigadores no señalan responsables, pero hacen hincapié en elementos que pueden ayudar a determinar el destino de los jóvenes y hacen hincapié en que la pesquisa debe retomarse con nuevas líneas de trabajo.

  • «La investigación», aseguran los expertos, «arroja nuevas visiones tanto sobre lo sucedido en la agresión directa sufrida por los normalistas como en su posible destino posterior».
  • Sin embargo, el GIEI «lamenta no poder ofrecer (…) un diagnóstico definitivo de lo sucedido» y espera que el informe «sea una oportunidad de retomar el rumbo de la investigación».
  • Los investigadores aseguran que las circunstancias del caso y sus hallazgos muestran los «déficits» en la indagación y las tareas pendientes, y subrayan queel destino de los normalistas «es aún incierto».

Errores y omisiones

El informe se apoya en datos de la investigación oficial (revisaron los 115 tomos del expediente judicial del caso, cada uno de entre 1.000 y 2.000 páginas), pero los expertos también solicitaron peritajes independientes, tanto médicos como forenses y de las distintas escenas de crimen.

¿Por qué es importante?

El GIEI obtuvo información de que en Iguala opera una red de tráfico de heroína hacia Estados Unidos, que mueve sus cargamentos en autobuses comerciales.

Los estudiantes tomaron tres unidades de la central camionera la noche del 26 de septiembre y las agresiones en su contra al parecer tenían la intención de impedir que las unidades abandonaran la ciudad.

 

«El negocio que se mueve en la ciudad de Iguala podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque», establece el informe.

Otros datos señalan, por ejemplo, que ese autobús en particular no fue atacado, como sí ocurrió con las otras unidades que tenían los estudiantes.

Y cuando el GIEI solicitó a la empresa transportista revisar esa unidad, la compañía presentó un autobús distinto. Las autoridades no realizaron investigaciones sobre ese autobús en particular.

Tampoco averiguaron si existe relación entre las compañías de transporte que operan en Iguala, con las relacionadas en Estados Unidos con el trasiego de heroína.

Etiquetas

Artículos Relacionados