k

- Publicidad -

- Publicidad -

Mescyt, UASD y Unesco promoverán la ciudadanía digital con una conferencia magistral

El Ministerio de Educación Superior está comprometido con fomentar una ciudadanía digital ética, crítica y responsable en la República Dominicana

Franklin García Fermín, educación superior
📷 Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Fuente externa

Santo Domingo. – El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), en colaboración con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), anunció la realización de la conferencia magistral “Ciudadanía Digital: Significado y Alcance”, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de septiembre en Santo Domingo y Santiago.

Este evento marca el inicio del programa nacional “Desde la academia construyendo ciudadanía crítica y participativa”, enfocado en fomentar una ciudadanía digital ética, crítica y responsable en la República Dominicana.

La conferencia será coordinada por el MESCyT, con respaldo de la UNESCO y participación de instituciones académicas y científicas clave del país.

El ministro del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, destacó que esta iniciativa se enmarca dentro de las políticas públicas impulsadas por el presidente Luis Abinader, en particular en relación con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y la Agenda Digital 2030.

“Promovemos una ciberciudadanía que fomente la transparencia, la participación y la inclusión en los espacios digitales dominicanos”, afirmó García Fermín.

La conferencia contará con la participación de la destacada especialista en cultura juvenil y asesora principal de la UNESCO en Ciudadanía Digital, doctora Roxana Morduchowicz.

La experta abordará el papel de las herramientas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, en el ámbito educativo, y cómo estas pueden integrarse para fomentar el pensamiento crítico y creativo entre estudiantes y docentes.

“La IA no es una amenaza, sino una oportunidad para repensar la enseñanza y formar ciudadanos digitales capaces de cuestionar la información”, expresó Morduchowicz.

También se tratarán desafíos éticos asociados a la IA, como la desinformación, los deepfakes y los sesgos algorítmicos, promoviendo una comprensión crítica para contrarrestar estos riesgos.

Etiquetas

Artículos Relacionados