Merengues típicos icónicos de todos los tiempos

Merengues típicos icónicos de todos los tiempos

Merengues típicos  icónicos de todos los tiempos

La música típica goza de mucha aceptación en las zonas rurales de la región del Cibao y ha logrado alta difusión en el país.

SANTIAGO.-En la extensa difusión de la música típica son muchas las composiciones que han logrado dimensionar el ritmo dominicano con arraigada identidad cibaeña, como se evidencia en los merengues más populares seleccionados por un grupo de conocedores.

Los temas que identifican el cancionero de la música vernácula son “Juanita Morel” ( interpretado por Bilo Henríquez, Trío Reynoso), “Las Indias de Baní”, “La siete pasadas” (Tatico Henríquez), “El diente de oro” y “El Fuá”, con El Ciego de Nagua; “La chiflera”, de Arístides Ramírez; ,”La tijera” y “El Farolito”, de Francisco Ulloa, Además de Él giro y el Canelo, conocido como ‘No suelte el gallo0, interpretado por King de la Rosa.

El Cieguito de Nagua

Otros como “La Funda”, interpretado por el virtuoso músico Tatico Henríquez, “Los Suárez” y “La mala maña”, de El General Larguito; “Porque te fuiste dulce amor”; interpretado por Raquel Arias y, además, por María Díaz, también se encuentran en la lista de popularidad, entre otros.

Investigadores
Los temas fueron sujeto a los criterios de investigadores, productores musicales, compositores, locutores, músicos y promotores artísticos de dilatada trayectoria en la industria, como Adolfo Díaz, Américo Mejía, Wilfredo Familia, Ramón Martínez, Juan Luis Pérez, Aureliano Guzmán y Papillón Ortiz, quienes expusieron sus propuestas y las diez composiciones fueron las más valoradas.

Todas las composiciones seleccionadas fueron inéditas-en su mayoría- y escritas especialmente para el género que vio su luz pública hace más de un siglo medio y que acuñó el vocablo merengue luego de haber salido publicado en el diario Oasis de Santo Domingo el 26 de noviembre de 1854.

Creativos
Merengues dotados de la creatividad, de la cotidianidad y el ingenio de virtuosos acordeonistas en distintas décadas del 70, 80, 90 y la actual, que forman parte del legado musical, sean del estilo derecho o moderno, que lo hacen único como sostienen algunos de los consultados para el reportaje de EL DÍA.

Con los temas referidos de distintas épocas y generaciones el merengue típíco evolucionó sin perder su esencia, y la vigencia ha sido el ingrediente que le ha permitido su incidencia hasta la actualidad.

‘Juanita Morel’
En cuanto al merengue “Juanita Morel”, según investigaciones, se inspiró en una joven bailadora de San Francisco de Macorís, alrededor de 1910 y que posteriormente conoció al acordeonista Bilo Henríquez, tío de Tatico, y quien quedó impresionado con la forma de bailar el ritmo, durante un baile en Los Yayales de Nagua, varias décadas atrás.

Luego lo popularizó el Trío Reynoso. ‘Juanita Morel’ es la propia autora de la composición del famoso merengue, según los investigadores Américo Mejía y Rafael Chaljub Mejía.

El más grabado
“La chiflera” es el merengue típico con más cantidad de interpretación, el cual ha sido grabado por Arístides Ramírez y posteriormente por otros homólogos como La Vieja Fefa, Los Toros Band, José El Calvo, Urbanda, Marino Castellanos, Raquel Arias y El Prodigio junto a La Súper Banda, entre otros

‘Las Indias de Baní’
Este es un merengue que ha sido interpretado por agrupaciones típicas como Tatico Henríquez, El Prodigio, Banda Real, Grupo de Ahora, y muy bien popularizado por El Combo Show de Johnny Ventura, así como Jandy Ventura, Alex Bueno y otros más cantantes.

‘La Luz o El Fuá’
“La Luz”, conocido popularmente como “El Fuá”, del puertorriqueño Alfonso Vélez y a la que Bartolo Alvarado, “El Ciego de Nagua”, le hizo sus propios arreglos para convertirlo en uno de sus sonoros éxitos, corriendo el año 1973, por la coincidencia de que en el país, existía una problemática energética intensa.
El tema se lo pasó el empresario el disquero Bienvenido Rodriguez a El Ciego de Nagua.

Bien popular

—1— “El fuá”
“La luz”, conocido popularmente como “El fuá”, del puertorriqueño Alfonso Vélez y a la que, “El Ciego de Nagua”, le adaptó a merengue típico
—2— Poca electricidad
Fue grabado en 1973, por la coincidencia de que en el país, existía una problemática energética intensa. El tema se lo pasó el disquero Bienvenido Rodriguez.

*Por Fior D’ Aliza Taveras