- Publicidad -

- Publicidad -

Mejorar hábitos alimenticios puede reducir obesidad

Yamer Javier Por Yamer Javier
Mejorar hábitos alimenticios puede reducir obesidad
📷 Para que una persona sea considerada obesa debe sobrepasar un IMC de 30.

Santo Domingo.-La obesidad es una pandemia que afecta el planeta y República Dominicana no escapa a esa realidad, siendo una condición que va en aumento desde el 2010 y que según el World Obesity Atlas 2025, se ubica en 32 por ciento de la población.

A la problemática se suma que un 68 % de los dominicanos tiene un índice de masa corporal (IMC) elevado (esto es igual o superior a los 25 kilogramos/metros cuadrados de estatura); es decir, que están en sobrepeso y se prevé al 2030, la cifra alcance los 5.7 millones de personas en el país.

La endocrinóloga Dolores Mejía explicó que “tenemos niveles tan elevados de sobrepeso y obesidad por la adquisición de hábitos sedentarios desde la infancia hasta la adultez dentro de los que destacan la sustitución de la actividad física por videojuegos y redes sociales”.

También la incorporación a la cultura culinaria del uso de platos sustentados en alimentos ultraprocesados y consumo de comida chatarra, a lo que se agrega la falta de información de manera simplificada en estas ofertas alimenticias.

Etiquetado frontal
De ahí que sostuvo que el etiquetado frontal, un tema que ha salido a relucir en varias veces por la relevancia de que las personas conozcan a profundidad lo que se comen, vendría a llenar un vacío ante la carencia de datos de valor que sustenten la selección apropiada de alimentos.

Y es que comprar un producto, del cual no se sabe los componentes, contribuye a una mayor incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes, hipertensión, obesidad y accidentes cerebrovasculares.

El informe señala que para 2021, 82,068 adultos estaban con mala salud por ENT debido a un índice de masa corporal alto y 3,516 tuvieron muertes prematuras por esa condición.

Resaltó que la educación para la salud es un sendero que garantiza la adquisición de herramientas, en cuanto a los grupos de alimentos, su aporte de energía, construcción del plato saludable y la utilización de las manos como herramientas de medida.

Lo que hace falta

— Puntos estudio
Subraya que en el país no hay directrices nacionales para la gestión de la inactividad física, encuesta sobre dietas no saludables en adultos en los últimos cinco años y tampoco impuestos sobre las bebidas azucaradas.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados