- Publicidad -

- Publicidad -

Más de 100 periodistas y comunicadores participan en Taller Internacional en Derecho de la Competencia

periodistas-taller de periodistas-comunicadores-procompetencia

SANTO DOMINGO. – La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia) realizó el II Taller Internacional en Derecho de la Competencia para Periodistas y Comunicadores, un programa desarrollado con el objetivo de dotar a los profesionales de la comunicación de herramientas y conocimientos necesarios para entender y difundir información precisa y clara sobre la libre competencia.

En el acto de apertura la presidenta de Pro-Competencia, María Elena Vásquez Taveras, destacó que los comunicadores y periodistas son piezas clave en la lucha contra las prácticas anticompetitivas, en la protección del derecho a la libre empresa y en la promoción de economías abiertas, competitivas e inclusivas.

La capacitación contó con la participación de reconocidos periodistas y comunicadores de larga trayectoria en medios escritos, televisivos y digitales, así como de expertos en Comunicación Estratégica, Derecho de la Competencia y Economía.

Lea también: Procompetencia fortalece rol del periodismo en defensa de la libre competencia

El director Comunicaciones de Pro-Competencia, José Miguel García, manifestó que este taller es una muestra del compromiso que ha asumido la institución con la promoción de una libre y leal competencia. Como muestra de ello destacó que, a la fecha, han sido capacitadas más de 6,000 personas, entre ellos jueces, abogados, estudiantes, servidores públicos y oficiales de integridad.

También secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), embajador Clarems Endara, alertó sobre los desafíos contemporáneos de la comunicación. “En una era donde la verdad misma a menudo se cuestiona, el papel de la comunicación y los medios de comunicación es más crucial y más vulnerable que nunca”, afirmó.

“El año pasado iniciamos esta iniciativa con 40 periodistas, y hoy, en esta segunda edición, contamos con más de 100 participantes. Eso dice mucho del interés que existe y del compromiso de ustedes con estos temas. Incluso, más de 70 colegas quedaron en lista de espera por falta de espacio, lo cual ya nos pone una tarea pendiente: la tercera edición para este mismo año”, expresó.

Paneles y conferencias

La conferencia inaugural estuvo a cargo del director del periódico El Día, José Monegro, quien disertó con el tema “Innovación en los medios de comunicación en un entorno competitivo”. En su alocución Monegro llamó la atención sobre el impacto que tiene la desinformación en la toma de decisiones de los ciudadanos.

“Cuando se propagan informaciones falsas sobre productos, servicios o empresas se crea una ventaja competitiva artificial basada en engaño. Esto puede desincentivar la inversión, frenar la innovación y erosionar el valor de marca construida sobre la calidad y la transparencia”, expresó Monegro, a quien Pro-Competencia otorgó un reconocimiento por su trayectoria y aportes al periodismo.

En el panel “Periodismo con perspectiva económica”, moderado por la periodista de la revista Forbes, Lilian Tejeda, participaron Esteban Delgado, subdirector del periódico El Dinero; Cándida Acosta, editora de Economía del Listín Diario; Amarilis Castro, periodista de economía del periódico Hoy; y Martín Adames, editor de economía del periódico Último Minuto.

En este conversatorio se abordaron temas como la cobertura de investigaciones sobre prácticas anticompetitivas, la concentración mediática, los retos del periodismo económico frente a los grandes intereses corporativos, y la educación económica en los medios.


El experto en Comunicación Estratégica Raúl Baz dictó la conferencia “La comunicación estratégica en la administración pública”, donde analizó los profundos cambios que ha sufrido el ecosistema comunicacional .

Enfatizó también que la comunicación estratégica de hoy requiere creatividad, sensibilidad social y adaptación a plataformas digitales, dejando atrás los esquemas tradicionales basados solo en relaciones públicas.

Durante el panel “Colusión y corrupción: ¿juntos o revueltos?” el investigador en temas de competencia de The George Washington University, Alejandro Ibarra y Antonella Salguerio, consultora internacional y socia de Factor Legal, explicaron las diferencias y relación entre estos conceptos.

Asimismo, la experta en Derecho de la Competencia y consultora internacional, Carolina Lozano, habló sobre los “Fundamentos de la libre competencia”, destacando que esta es esencial para el buen funcionamiento de los mercados, promoviendo eficiencia, innovación y bienestar social.

En la conferencia “Comunicación gubernamental: retos y desafíos”, a cargo de María del Pilar Canedo, experta senior de la OCDE, y Álvaro Zarzalejos, periodista del periódico El Confidencial de España destacaron la importancia de una relación colaborativa entre autoridades de competencia y medios de comunicación para que la ciudadanía comprenda el impacto cotidiano de las políticas de competencia en su vida.

Segundo bloque

El segundo bloque del taller estuvo cargado de análisis profundos a cargo de diversas generaciones del periodismo.

El panel “El nuevo lenguaje del periodismo: formatos, plataformas y audiencias digitales”, contó con la participación de Jaime Rincón, periodista y gerente de proyectos del periódico El Nuevo Diario; Elvin Castillo, comentarista del Panorama de la Mañana; José Rafael Mata, director del Diario del País; Iluminada Muñoz, presentadora de Enfoque Final; y la conducción de Karina Alarcón, de No Se Diga Más.

En este conversatorio se abordó el auge del periodismo transmedia, el impacto de las redes sociales, la irrupción de la inteligencia artificial y los desafíos de sostenibilidad y monetización de los nuevos formatos.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de innovar sin perder la esencia del oficio: la búsqueda de la verdad, la veracidad de las fuentes y el respeto al público.

En este bloque el especialista en marketing y gestión de crisis, socio gerente de Newlink Group, de Eduardo Valcárcel, disertó sobre el tema “Manejo de crisis en la comunicación estratégica”, donde destacó que en un mundo cada vez más interconectado y expuesto a crisis reputacionales, las instituciones deben anticiparse, establecer protocolos y gestionar narrativas que preserven su credibilidad y vínculo con la ciudadanía.

El taller concluyó con el panel “El valor del periodismo tradicional en un mundo digitalizado”, moderado por el presentador de Telenoticias, Roberto Cavada, y la participación de Nelson Rodríguez, director del periódico El Caribe; Albanelly Familia, directora del canal CDN 37; y Colombia Alcántara, directora de Al Tanto TV.

Los panelistas coincidieron en que el verdadero reto no está en las plataformas, sino en el contenido. También abordaron temas como el uso de la inteligencia artificial en los medios, la sostenibilidad económica de los proyectos periodísticos, la necesidad de una regulación que proteja la calidad de la información y el papel activo de la ciudadanía en la defensa del buen periodismo.

Al concluir el conversatorio, Pro-Competencia también otorgó un reconocimiento a Nelson Rodríguez, director del periódico El Caribe, por su trayectoria y aportes al periodismo.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.