
Santo Domingo.- El Ministerio de Educación (MINERD), a través de la Dirección de Educación Especial, informó que amplió el modelo educativo inclusivo, con el objetivo de garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo a más de 20 mil estudiantes con discapacidad o altas capacidades intelectuales.
La directora de Educación Especial, Lucía Vásquez Espínola, explicó que se ha pasado de nueve centros piloto a un plan de 100 centros inclusivos, además de contar actualmente con 117 aulas específicas en escuelas regulares.
Estas aulas están diseñadas para brindar atención personalizada y adaptada a las necesidades de cada estudiante.
Lea también: Educación activa protocolos de emergencia ante pronóstico de lluvias por onda tropical
“La inclusión no solo se trata de estar en un espacio físico, sino de garantizar participación, aprendizaje y bienestar. La transición debe ir más allá de lo académico; debe preparar al estudiante para la vida social y laboral, promoviendo la autonomía, la comunicación, la autorregulación y la toma de decisiones”, destacó Vásquez Espínola.

Capacitación a los docentes
Un eje fundamental de esta política es la capacitación docente. Más de 10,000 profesores han recibido formación en atención a la diversidad, utilizando manuales y guías pedagógicas con enfoque inclusivo. Este entrenamiento asegura que los docentes puedan brindar una educación de calidad y adaptada a cada estudiante, garantizando su desarrollo integral.
El MINERD también ha avanzado en la creación de materiales accesibles, disponibles en Braille y lengua de señas en sus plataformas oficiales, con el apoyo de profesionales de UNICEF. Asimismo, en alianza con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), se están actualizando los planes de estudio universitarios para incluir contenidos sobre atención a estudiantes con discapacidad, beneficiando actualmente a diez universidades del país.
Capacitación para el trabajo
Otro componente clave es el Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral, que promueve la autonomía y la empleabilidad de jóvenes con discapacidad. Actualmente, 110 jóvenes reciben formación técnica en la Escuela Laboral La Virgen para personas con autismo, ubicada en la Regional 10-02.
Para garantizar una planificación efectiva, la Dirección de Educación Especial coordina un levantamiento nacional de datos sobre discapacidad en el sistema educativo, mediante una aplicación que permite identificar el tipo y nivel de discapacidad de los estudiantes, orientando de manera más precisa los recursos a regionales y distritos escolares.
“En las 18 regionales del país contamos con equipos multidisciplinarios de entre 10 y 15 profesionales para apoyar a las escuelas en cada distrito”, afirmó Vásquez.
La funcionaria ofreció estas declaraciones durante su participación en la tercera edición del Congreso Nacional “No todo es autismo”, organizado por el Centro Integral de Atención al Desarrollo Infantojuvenil y Familiar (CIADIF), bajo el lema “Comprender para intervenir mejor”.
El encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales, familias y educadores, con el objetivo de fortalecer la respuesta educativa ante los trastornos del neurodesarrollo y promover una mirada integral sobre la inclusión.