Santo Domingo. – La inteligencia artificial (IA) aplicada al cibercrimen y toda la industria mundial de delitos informáticos sólo podrán ser enfrentadas con éxito por expertos internacionales retroalimentados a través de una red defensiva, capaz de evolucionar constantemente en materia de aprendizaje, cooperación, inteligencia y coordinación.
Así lo aseguraron especialistas de diferentes países, al inaugurar el Foro CyberWeek LCA 2025, quienes identificaron al “ransomware” (programas de secuestro de datos), los “stealers” (aplicaciones espía), los “botnets” (ataques en gran escala) y el “malware modular” (intrusión en sectores estratégicos), como las mayores amenazas contra la seguridad digital del planeta.
El acto fue encabezado por Melvin Asin, director de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en República Dominicana; Lina Areng, directora del Centro de Competencia Cibernética de América Latina y El Caribe (LAC4); Michel Segura, comandante de División de la Policía de Francia y director adjunto de Mercados Criminales de el Paccto 2.0; y Guido Gómez Mazara, presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
A la jornada asisten expertos de 30 países de Europa, Estados Unidos y América Latina. República Dominicana está representada por el matemático Juan Luis Vargas Molina, fundador de la plataforma Factor, quien tuvo a su cargo el taller Sistema de alerta continuo contra ataques al e-ID y a los certificados digitales.
Redes humanas contra IA delictiva
Al hablar en el foro, la directora de LCA4 afirmó que unos 600 expertos aportan sus trayectorias a las misiones cibernéticas de la Unión Europea, convirtiéndose en una red defensiva, escudo o cerebro humano colectivo que “continuará superando a la inteligencia artificial por mucho tiempo”.
Areng recalcó que “en una crisis, lo que importa no es calcular, sino confiar; no es procesar datos, sino tener intuición: cualidades que ningún modelo puede replicar” y que, actualmente, “están bajo una presión extraordinaria”.
Refirió que CyberWeek es realizada en momentos en que Europa vive la invasión de Rusia contra Ucrania, con actividades cibernéticas e híbridas ocurriendo diariamente en el continente.
“Hemos entrado en una era en la que las tensiones geopolíticas ya no se derraman hacia el ciberespacio. Empiezan ahí. Y la línea entre actores estatales y no estatales, entre criminal y proxy, entre lo local y lo global nunca había sido tan difusa. En este contexto, el crecimiento de CyberWeek es esencial. Cada año la agenda es más rica y aumenta el número de sesiones”, agregó.
La directora de LCA4 añadió que la ciberseguridad en América Latina ya no es una preocupación nacional aislada, sino regional y transregional que debe ser enfrentada con el fortalecimiento de la red de expertos y con el desarrollo de capacidades a nivel mundial.