- Publicidad -

- Publicidad -

Los merengues típicos que sacaron del patio el llamado ‘perico ripiao’

Francisco Ulloa es quien más ha pegado
📷 Francisco Ulloa es quien más ha pegado

Santiago.-Entre los años 40 y el 70 , la música típica conoció playas extranjeras con el merengue “La Cruz de Palo Bonito”, de la autoría de Ricardo Rico, considerado el más conocido internacionalmente para la época. Luego le siguieron en esa proyección “El Fuá” o Se fue la luz« y el-Diente de Oro ‘ambos interpretados por el merenguero Bartolo Alvarado “El Ciego de Nagua”.

“Palo bonito” como popularmente se conoce el merengue, según documentación suministrada por los Archivos de Américo Mejía Lama, que sostiene que al artista Ricardo Rico fue muy famoso y hasta llegaron a identificarlo como “el impulsor del merengue dominicano en el extranjero”, por la proyección que le dio al ritmo a en los años 50 .

El polifacético vegano formó parte del circo Dumbal Palace que llegó a la República Dominicana 1937. En el 1939 terminó su contrato con el circo y partió a Curazao y posteriormente a los Estados Unidos.

“Palo, palo, palo, palo bonito palo eh/ eh, eh, palo bonito/palo eh”… es parte del estribillo.
“El Marinero” fue parte de una película norteamericana, en la que se enseña al público anglosajón a bailar merengue.

El fuá
Mientras que “El fuá” fue considerado como fenómeno y disparó los hits durante la época de inicio de los 70, por su temática, la interpretación y lo contagioso de su melodía.

Aunque no es una composición dominicana, es original del puertorriqueño Alfonso Vélez, logró con El Ciego de Nagua incidir en el público criollo y del extranjero, conforme al músico e investigador Juan Robles “El Viejo Puro”.

“Para mí es el merengue típico que más ha trascendido e el mundo del disco y fue producido por Karen Record. También grabó “Tu crees que es así”, corrió muchísimo, pero no como el Fuá”, indica Robles, emblemático tamborero de Bartolo Alvarado.

Etiquetas

Artículos Relacionados