- Publicidad -

- Publicidad -

Los hombres son más propensos a padecer reflujo gastroesofágico

La medición del pH  intragástrico, en el esófago proximal o en la hipofaringe, no se recomienda de manera rutinaria.
📷 La medición del pH intragástrico, en el esófago proximal o en la hipofaringe, no se recomienda de manera rutinaria.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es una afección en la cual los contenidos estomacales se devuelven desde el estómago hacia el esófago.

El contenido gástrico va desde la boca hasta el estómago a través del esófago.

Jorge Alburquerque, gastroenterólogo de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), dice que la ERGE se debe al ascenso del contenido gástrico o gastroduodenal por arriba de la unión gastroesofágica, el cual causa síntomas o lesiones esofágicas que llegan a producir complicaciones digestivas y extradigestivas que afectan la calidad de vida de los individuos que la presentan.

Sobre la incidencia, el doctor afirma que en un análisis a nivel global la mayor prevalencia se encontró en el sexo masculino, con estudios universitarios o profesionales y que pertenecen a estratos económicos medio-alto y alto.
En Latinoamérica, se cuenta con escasa literatura sobre la prevalencia de la ERGE.

Una revisión sistemática evaluó algunos estudios de incidencia en la región (ocho estudios en total, uno argentino, cinco brasileños y dos de México), concluyendo que en esta región la prevalencia fue del 3 al 11.9 %.

Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo más importante para el desarrollo de la ERGE, Alburquerque cita: sobrepeso, alcohol y embarazo.

El gastroenterólogo destaca que no deben confundirse con los factores que favorecen o empeoran el reflujo gastroesofágico (ERGE), como grasas, chocolate, café, alcohol y manga gástrica, aunque la evidencia es bastante pobre y hasta controversial, por lo que debe individualizarse para cada paciente.

Síntomas
El especialista sostiene que los síntomas principales de esta condición son la pirosis (hervores) y la regurgitación (regreso de los alimentos a la boca), aunque pueden agregarse otros síntomas como son eructos frecuentes (espontáneos y sonoros), producción excesiva de saliva y sialorrea (incapacidad para retener la saliva en la boca), así como hipo persistente en algunos pacientes.

Alburquerque asegura también que estos pacientes pueden tener síntomas no digestivos, los más comunes y aceptados son: tos, laringitis por reflujo, asma por reflujo y caries dentales.

“Muchas veces la intensidad o presencia de síntomas de ERGE no se corresponden con los hallazgos de la endoscopía digestiva alta: como son esofagitis erosivas y úlceras.

El estrechamiento del esófago, esófago de Barrett o cáncer esofágico y hemorragia digestiva alta son parte de las complicaciones de este padecimiento.

Diagnóstico
Además de los estudios clínicos, otros recursos diagnósticos que se utilizan en la enfermedad por reflujo, son la radiografía de esófago y estómago con contraste, esta última se utiliza para aquellos casos con sospecha de estenosis esofágicas, hernias hiatales grandes y descartar un esófago corto.

El especialista continúa diciendo que también otro recurso que se utiliza en el diagnóstico de la ERGE, es monitorización del pH esofágico (pH-metría) que consiste en la medición ambulatoria del pH esofágico de 24 horas a 48 horas.

Este estudio está indicado en los pacientes con síntomas típicos o extraesofágicos de ERGE, con endoscopia negativa que no responden al tratamiento convencional y para confirmar la presencia de reflujo patológico en pacientes candidatos a cirugía antirreflujo sin evidencia de lesiones de la mucosa esofágica en la endoscopia, así como para descartar la llamada pirosis funcional.

Etiquetas

Artículos Relacionados