Leonardo Favio, cantautor y cineasta, falleció ayer

Argentina.-El cantautor argentino Leonardo Favio, de 74 años, falleció ayer, como consecuencia de un agravamiento de su estado de salud, ya que llevaba años luchando contra una serie de afecciones crónicas.
El artista estaba internado desde hacía varios días en un hospital de Buenos Aires, y falleció alrededor del mediodía, acompañado por sus familiares y más cercanos amigos.
Padecía de polineuritis melaminosa, una enfermedad que ataca los músculos y causa la pérdida de sensibilidad, que se suma a una crónica hepatitis C.
Confío en que saldré adelante. Tengo voluntad para aferrarme a la vida, que es muy hermosa para ir dando lástima.
No se me verá quejarme, aunque tenga muchos dolores en las piernas. Pero es sólo una pierna. Sería jodido que me doliera el alma. Por suerte, todavía está intacta, dijo el artista en una entrevista en 2008, al referirse a sus enfermedades.
Las más populares
Entre sus canciones más populares se encuentran Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó, La foto de carnet, Para saber cómo es la soledad, las cuales han sido versionadas en más de 14 idiomas.
Sus álbumes
Sus álbumes fueron Fuiste mía un verano (1968), Leonardo Favio (1969), No juegues más y Vamos a Puerto Rico (1971), Favio 73 y Hola che (1973), Era… cómo podría explicar (1974), Este es Leonardo Favio y Nuestro Leonardo Favio (1977).
La lista sigue con Hablemos de amor (1978), Aquí está Leonardo Favio (1983), Yo soy (1985), Te dejaré (1990), Antología musical y Un estil (1992), 20 de colección (1994), Ídolos de siempre (1996), Me miró (1997), Tesoros de colección I y II y De amor nadie muere (2000), Ídolos de siempre (2001) y 30 grandes éxitos I y II (2010).
Nacido como Fuad Jorge Jury el 28 de mayo de 1938 en la ciudad de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza (oeste), en su larga carrera ha dirigido una decena de filmes, entre ellos Nazareno Cruz y el lobo, Gatica, el Mono y Juan Moreyra.
Como cineasta
Su debut en la pantalla fue como actor, con un pequeño papel en la película El ángel de España, de Enrique Carreras (1957).
Tres años más tarde, con el cortometraje El amigo, realizó su primera experiencia ya detrás de las cámaras.
Este sería el paso previo a Crónica de un niño solo, su primer largometraje realizado en 1964, con el que ganaría el Cóndor de Plata en 1966.
En el año 2000, luego de una encuesta de críticos, historiadores e investigadores del cine realizada por el Museo Nacional de Cine Argentino, consideraron a Crónica de un niño solo como la mejor película de la historia del cine argentino.
Luego llegaría una de sus obras fundamentales, estrenada en 1967.
Este es el romance de Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más se ha convertido con el paso del tiempo en una auténtica película de culto.
Contemporánea a ésta película, y basada en un cuento de su hermano Zuhair Jur, estrenó la elogiada El dependiente, en 1969.
El filme, que cuenta con Graciela Borges entre sus protagonistas, fue catalogado como de exhibición no obligatoria.