- Publicidad -

- Publicidad -

Las negociaciones con EE.UU deben ser colectivas para enfrentar aranceles, recomienda economista

Dilenni Bonilla Por Dilenni Bonilla
Invitados al almuerzo grupo corripio
📷 La economista Germania Montás y Antonio Ciriaco

Santo Domingo.- República Dominicana y los países de la Región no pueden ir solos en las negociaciones con Estados Unidos (EE.UU) sobre los aranceles del 10 % impuestos por el gobierno de Donald Trump; deben hacerlo de forma colectiva.

Así lo recomendó el economista Antonio Ciriaco durante su participación en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, junto a la también economista Germania Montás.

“Estoy escéptico con estas negociaciones cuando se hacen de forma individual. Los países grandes ejercen mucha presión. Un ejemplo es lo que ocurrió cuando el presidente Trump asumió en 2016: renegoció el tratado con México y Canadá, pero otros países no fueron llamados a la mesa. Cuando se trata de países con acuerdos de libre comercio con EE. UU., las negociaciones deben ser colectivas; si se hacen de manera individual, no se van a considerar”, sugirió.

Montás señaló que el país deber ser más competitivo y subrayó que las tasas de interés deben ser flexibilizada para los exportadores.

También puede leer: El efecto Trump podría ralentizar el crecimiento de la economía dominicana

Ciriaco señaló que los aranceles no arancelarios también representan un reto para la República Dominicana, al explicar que, tras eliminarse las barreras arancelarias en los acuerdos de libre comercio, se impusieron barreras fitosanitarias que siguen siendo una limitante para los países exportadores hacia esa gran economía.

Déficit comercial con EE.UU

Al pasar balance a los resultados de los acuerdos comerciales del DR-CAFTA, indicó que la República Dominicana mantiene un déficit comercial persistente desde 2007, con un acumulado de 2,000 millones de dólares. Aunque se diga que los servicios compensan parte de ese déficit, también en ese ámbito existen desequilibrios. “Si todos enfrentamos un arancel del 10 %, la diferencia la hacen los costos internos”, afirmó.

Antonio Ciriaco- almuerzo grupo Corripio.

De su lado, Montás señaló que ese desafío también puede verse como una oportunidad e instó a mirar hacia adentro y preguntarse: ¿ qué podemos hacer para mejorar nuestro desempeño exportador? ¿Qué políticas públicas necesitamos? A esas interrogantes respondió que se requiere poner en funcionamiento el fondo de reembolso tributario contemplado en la ley, establecer una política financiera de largo plazo que permita reducir gradualmente las tasas de interés sin sobrecalentar la economía, y mejorar la infraestructura y los servicios públicos que inciden directamente en los costos de producción y exportación.

También te puede interesar: Economistas instan diversificar economía ante desafíos externos

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados