- Publicidad -

Las especies raras y las consecuencias

La Academia de Ciencias deja ver, en un alerta pública, que nos gustan las especies raras, a las cuales los científicos denominan exóticas, procedentes de Puerto Rico en el caso que nos ocupa.
Esto a propósito de importaciones de animales adquiridos en el país vecino.

De acuerdo con los académicos en su alerta a la población y a las autoridades nacionales, este comportamiento está acompañado de riesgos biológicos, ambientales, sanitarios y legales que deben ser evitados.

La fuente principal de riesgo, según la Academia de Ciencias, se origina cuando especies extrañas son introducidas en un ambiente en el que no están presentes sus depredadores naturales, hecho que les permite reproducirse sin control alguno.

El caso al que se refiere es a la importación o traslado al país de 35 serpientes, siete caimanes y 14 pequeños monos de los que asegura que tienen, todos, un notable potencial invasor.
Ha sucedido antes con otras especies y, como dejan ver los académicos en su alerta, puede pasar esta vez con el caso del que se ocupan.

Recuérdese, a modo de muestra, el pez león en los arrecifes costeros y el pez gato en ríos y otras fuentes de agua de casi todo el país, ambos traídos para ser tenidos en peceras, uno como curiosidad y el otro como un recurso de limpieza por su capacidad para sobrevivir y alimentarse en ambientes contaminados.

Los de la Academia de Ciencias, de acuerdo con una información publicada en la edición de ayer de EL DÍA, señalan el caso de la iguana verde, una especie común en Puerto Rico, pero desconocida en el país, a donde vino a dar como mascota hasta que se escapó o fue liberada para convertirse en una plaga nacional.

Este es un punto en el que las autoridades de Medio Ambiente, Agricultura o Aduanas, deben actuar con gran celo, para evitar que la diversión de unos convierta a todos en víctimas.

Etiquetas

Artículos Relacionados