
Santo Domingo.-“La sexualidad necesita menos silencio y más conversación”, así lo afirman la psicóloga Andrea Belén González y el psiquiatra Óscar Sánchez Ovalles.
Los autores del libro ‘Apaga la ansiedad, enciende el placer: más allá de la eyaculación precoz’, que será puesto en circulación el viernes 22 en la Biblioteca Nacional, comparten su experiencia en la construcción de una obra que busca derribar tabúes y abrir un espacio de diálogo honesto sobre la salud sexual y emocional.
¿Cuál fue la chispa inicial que la motivó a escribir este libro?
Andrea Belén: Nace de conversaciones reales con pacientes que, entre lágrimas y silencios, buscaban respuestas a algo que les da vergüenza: la eyaculación precoz.
Detrás del síntoma descubrí ansiedad, heridas emocionales y desconocimiento del propio cuerpo. Al escribir, unimos ciencia, terapia y humanidad.

¿Cómo fue el proceso creativo al trabajar este proyecto en conjunto?
Óscar Sánchez: Fue un proceso de aprendizaje mutuo. Yo aporté la visión psiquiátrica y médica, y Andrea trajo la mirada terapéutica y emocional. Nos complementamos: ella buscaba el lenguaje cercano y yo cuidaba la claridad clínica. Hubo debates, revisiones y respeto por lo que cada uno aportaba.
El libro trata temas sensibles; ¿cómo lograron equilibrar el rigor profesional con la empatía humana?
Andrea Belén: Nos repetimos que debía ser un libro que se leyera con el corazón abierto y la mente tranquila. Mantenemos el respaldo científico, pero lo comunicamos con ejemplos, metáforas y lenguaje cálido. No queríamos un manual frío, sino un compañero de lectura.

¿Hubo alguna historia que los marcara durante la investigación?
Andrea Belén: Sí. Un hombre de más de 50 años confesó que había evitado relaciones serias toda su vida por miedo a “fallar” en la intimidad. Había renunciado al amor por un síntoma que, con la ayuda adecuada, pudo superar en pocos meses. Su historia me recordó la urgencia del libro.
¿Qué papel juega la salud mental al contar historias difíciles?
Óscar Sánchez: La salud mental define cómo nos narramos. Con heridas emocionales, la historia se tiñe de vergüenza o dolor; cuando sanamos, podemos contarla desde la aceptación y esperanza. Queremos que este libro sea una invitación a sanar, no a ocultarse.
¿Qué impacto esperan que tenga el libro en la conversación pública?
Andrea Belén: Que abra un diálogo honesto, sin tabúes, animando a las personas a buscar ayuda profesional sin miedo. Aspiramos a educar a parejas, terapeutas y a la sociedad sobre la importancia de abordar la sexualidad con respeto y empatía.
¿Cuál fue el mayor reto al escribirlo?
Andrea Belén: En lo personal, enfrentar mis propias ideas sobre la sexualidad. En lo profesional, encontrar el equilibrio justo entre ciencia y emoción. Óscar Sánchez: Para mí, el reto fue traducir conceptos clínicos complejos en un lenguaje que conectara con las personas sin perder rigor.
¿Cómo influyó su experiencia profesional en la narrativa del libro?
Andrea Belén: Como directora de Calma Alma, aprendí que la salud sexual no puede tratarse de manera aislada, sino integrada a la salud mental y emocional.
Óscar Sánchez: Desde la psiquiatría, aporté la mirada médica y neurobiológica, que ayuda a explicar lo que ocurre en el cuerpo y la mente.
¿Cuál sería el mensaje central de la obra en una frase?
La eyaculación precoz no es el final de la vida sexual, sino el inicio de un viaje hacia el autoconocimiento, la calma y el placer consciente.
Apoyo y prevención
—Próximos proyectos
Están creando una guía práctica para parejas que buscan reconectar emocional y sexualmente después de una crisis. Belén trabaja en un libro para adolescentes sobre sexualidad consciente, porque la educación temprana puede prevenir muchos problemas en la adultez.