- Publicidad -

- Publicidad -

La sed de Savica y Las Mercedes:un grito de auxilio por el agua

La sed de Savica y Las Mercedes:un grito de auxilio por el agua
En Los Alcarrizos residen 225,985 personas agrupadas en 73,938 hogares, los cuales carecen de servicio eficiente. José Francisco

Santo Domingo.-Son las 7 de la mañana de un domingo, y el sol apena comienza a iluminar las estrechas calles del municipio Los Alcarrizos.

María Sosa, en guardia desde las 4, se mueve con rapidez entre el patio y la casa, llenando cubetas de agua. Su objetivo: abastecer los tanques del baño y la cocina antes de las 8, a sabiendas de que el suministro se cortará a las 12 del mediodía. Cada domingo, la lucha por llenar todos los recipientes es una carrera contra el tiempo.

- Publicidad -

No obstante, María, residente de la calle 15 del sector Savica, se considera privilegiada frente a sus vecinos de la calle 14 y del barrio Las Mercedes, donde el agua nunca llega.

Gasto adicional
En Savica, según el censo social de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado, viven 2,350 familias que reclaman constantemente respuesta de las autoridades por la escasez del agua, comercializada entre RD$1,500 y RD$2,000 el camión cisterna.

Este gasto supone una carga económica para los afectados. En un hogar con ingresos de 35 mil pesos, la compra quincenal de agua representa 8.57 % del presupuesto, una cifra considerable para familias de menores recursos.

Problema histórico
Enércido Jiménez, integrante de la Junta de Vecinos de Savica, narra que desde hace 20 años el acceso al agua es nulo.

“En 2022 nos prometieron instalar un sistema de bombeo para que el agua subiera a las zonas elevadas; llegó, pero sólo por tres semanas. En las calles 14, 19, 21, 25 y 27 no llega”, reclama.

De igual modo, el pastor Félix Martínez denuncia: “En la congregación los hermanos sólo tienen una petición: que, por lo menos, el agua llegue a sus casas”.

Martina Guzmán, residente en Las Mercedes y miembro del Club de Madres, cuenta: “Para obtener agua hemos hecho muchas huelgas.

El año pasado una comisión reclamó ante la CAASD (Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo) y ahí la soltaron (el agua), pero ahora sólo llega los domingos; en El Semillero no llega nada”.

Mientras Martina narra sus “malabares” para racionar el agua, un camión cisterna pasa y, de inmediato, reacciona: “Míralo ahí. Eso es todo el día vendiendo.

Y esa agua de pozo da infecciones; uno termina enfermándose también”. Según el informe técnico de 2021 del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el agua que se utiliza el 9 % en los hogares de Los Alcarrizos proviene de camiones repartidores, mientras que el 2.9 % es la de pozos. Estas cifras reflejan una dependencia de fuentes poco confiables y, en muchos casos, no potables.

Crecimiento poblacional
En los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2021 se indica que la cantidad de habitantes en Los Alcarrizos se incrementó en 11.4 %, en comparación con el de 2010, superando la capacidad del Estado de extender la red de acueductos o proveer agua suficiente.

Madrigal, plan fallido
El alcalde Junior Santos señala que el deterioro de los afluentes de presas como la del río Isabela, por la acumulación de plásticos y sedimentos, es clave en la crisis. “La solución está en construir una presa en la parte alta del Haina (proyecto Madrigal) y mejorar la recolección de desechos sólidos para evitar que lleguen a las cañadas”, declara Santos.

De hecho, se estima que la presa del río Haina derivaría 6 metros cúbicos por segundo, produciendo alrededor de 130 millones de galones al día. El edil también destaca que la falta de recursos para la recolección de los desechos agrava la contaminación y obstruye los drenajes.

Solución
Mientras proyectos como la presa del río Haina, conocida como proyecto Madrigal, prometen soluciones para el déficit, los habitantes de los sectores Savica y Las Mercedes siguen enfrentando una lucha diaria por acceder a un recurso esencial.

Llenar un tanque de agua cada domingo representa mucho más que una rutina: es una lucha por la supervivencia y el derecho a una vida digna.

Factores que influyen

—1— Responsabilidad
Art. 147 Constitución: la regulación de servicios públicos es facultad exclusiva del Estado.
—2— Voluntad política
El Proyecto Madrigal, propuesto desde 1966 para solucionar el déficit de agua, ha enfrentado obstáculos y oposiciones durante más de cinco décadas, impidiendo su ejecución.

Etiquetas

Katherine Espino

Periodista digital. Community Manager. Locutora.

Artículos Relacionados

- Publicidad -

Más leídas

- Publicidad -

Últimas noticias