
Santo Domingo. – El senador de Santiago y exministro de Salud Pública, Daniel Rivera, aseguró este martes que la reforma fiscal es indispensable para garantizar el desarrollo del país y fortalecer servicios esenciales como la salud.
“Entonces la reforma fiscal, para seguir cubriendo elementos tan importantes como salud, seguir creciendo como país en inversiones que necesitamos, viales, más conexión y desarrollo para cada uno de nuestros pueblos… es inevitable”, afirmó Rivera.
Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, el legislador explicó que la discusión sobre la reforma se inició durante la gestión del exministro de Hacienda Jochi Vicente, cuando el presidente Luis Abinader destacó la necesidad de contar con 25 mil millones de pesos para fortalecer la atención primaria.
Integración de la salud mental en la atención primaria
El senador destacó la importancia de incluir la salud mental dentro del sistema de atención primaria. Según Rivera, los psicólogos desempeñan un papel clave en identificar patologías como ansiedad, depresión o autismo, y en remitir casos complejos a especialistas cuando sea necesario.
“Es para integrar en la reforma la salud mental, incluyendo psicólogos en los centros de atención primaria, quienes pueden identificar patologías como ansiedad, depresión, insomnio o incluso esquizofrenia, y canalizar adecuadamente los casos que requieren intervención especializada”, explicó.
También recordó la existencia del call center de salud mental, que atiende casos de crisis y previene suicidios, proponiendo su expansión a nivel nacional.
Equilibrio laboral y empresarial
El equilibrio de la democracia está vinculado al sector empresarial, según explicó el senador Daniel Rivera. Destacó que, aunque no forma parte de la comisión del Código Laboral, en los debates en los que ha participado se ha mantenido la preservación de la cesantía:
“Hasta este momento, hemos hecho grandes transformaciones. Sé lo que pasa en el ámbito laboral, lo vivo en la institución que tengo y entiendo a mis amigos empresarios la preocupación por la gran rotación de empleados”, afirmó.
Sobre la rotación de empleados y la cesantía, Rivera señaló que la movilidad laboral actual es alta y que los empresarios buscan estabilidad. Subrayó que el sector salud es más estable, y que las reformas laborales deben equilibrar la protección de los trabajadores con la viabilidad del sector empresarial.
“El empleo no se mantiene mejor que en otros países. Para el equilibrio de la democracia necesitamos un sector empresarial fuerte, y el presidente está promoviendo incentivos para nuevas empresas y garantizando la seguridad jurídica”, indicó.
Rivera señaló que la movilidad laboral ha aumentado considerablemente en los últimos años, y que la mayoría de los empleados cambian de trabajo cada uno o dos años:
“La rotación es más alta que años anteriores. Hasta en el sector salud hay movilidad, aunque es más estable que en otros sectores. Una enfermera puede durar 20 años conmigo, pero otros empleados rotan constantemente”, explicó.
El legislador enfatizó la importancia de escuchar a los empresarios y mantener un equilibrio que fortalezca la democracia.
“Lo que le quiero decir es que el empleo no se mantiene mejor que en Nicaragua o Venezuela cuando se pierde el sector empresarial. Para el equilibrio de la democracia necesitamos un sector empresarial fuerte. Lo que ha hecho el presidente mejora las condiciones, incentiva nuevas empresas y garantiza seguridad jurídica”, concluyó.
Sobre el dólar y la economía
Sobre el tipo de cambio, Rivera destacó que factores como el turismo, las remesas y las reservas del Banco Central influyen en la cotización del dólar.
“Todavía el efecto del turismo y las remesas va a poner presión sobre la tasa del dólar. El presidente advirtió que el dólar podría alcanzar un nivel más alto, pero las reservas del Banco Central se mantienen para regular la economía”, concluyó.