*Por Luis Santos Burgos
La economía dominicana durante 2024 fue impactada por un efecto monetario de doble vía, que proviene de una política fiscal expansiva y una política monetaria orientada en diferentes modalidades, que procura la recuperación del crecimiento potencial (5%) y consolidar nivel de inflación en su objetivo meta en un contexto de tipo electoral.
Entre marzo y julio de 2024, la Tasa de Política Monetaria (TPM), se mantuvo estanca en 7.0%, mientras que durante agosto-diciembre se redujo a 5.75%, equivalente a 125 ptos, por debajo de su posición inicial. En efecto, hasta julio la autoridad monetaria procura mantener el nivel de inflación en su objetivo meta de 4%, nivel que se mantuvo a pesar rebajar la TPM, hasta al cierre de 2024.
En octubre de 2024, las autoridades proceden a impulsar un conjunto de medidas monetarias y financieras tendente a expandir la canalización del crédito a los sectores productivos: a) facilidades de liquidez por monto ascendente a RD$68,000.0 millones, pendiente de recuperación del total asignado en 2023 ascendente a RD$171,000.0 millones, cuya obligación de pago vencía en octubre de 2024 y en junio de 2025; y b) la liberación del 1.75% de la posición de encaje que corresponde a cada entidad de intermediación financiera, ascendente a RD$35,355 millones orientado a la construcción y la adquisición de viviendas en general y de bajo costo, donde el 40% deberá destinarse para viviendas valoradas en RD$14,142,000.0 y de bajo costo RD$5,025,380. Mientras que el 60% se canalizo a viviendas que no excedan los RD$15 millones.
Cabe destacar, que se cancelaron títulos de deudas por valor de RD$128,416.4 millones, más el monto de las medidas aplicadas ascendentes a RD$103,355 millones, se estima que entre octubre y diciembre de 2024, las autoridades monetarias facilitaron liquidez a las entidades bancarias aproximadamente de RD$231,771.4 millones, superior a los RD$190 mil millones emitidos durante el proceso de recuperación y los RD$171 mil millones, otorgados entre junio y diciembre de 2023.
A pesar de congelar la tasa de política monetaria entre enero y julio, resulta que en mayo, el mes de las elecciones presidenciales y congresuales, la tasa activa de interés promedio ponderada para préstamos en la banca múltiple, alcanzo su tope mayor 15.5 por ciento. No obstante, las medidas aplicadas en octubre y la baja de la TPM entre agosto-diciembre del citado año 2024, en noviembre el tipo de interés activo se sitúa en la cima de la curva, promediando un 16.0 por ciento.
El tipo de interés pasivo para la captación de fondos prestables, parece explicar los incrementos operados en los tipos de interés activos. En efecto, entre mayo y noviembre de 2024, la tasa de interés pasiva de la banca múltiple registro un promedio ponderado de 10.24%, mientras que la preferencial y la interbancaria se situaron en 12.48 y 12.52%, respectivamente.
Entre enero y julio, las autoridades monetarias apostaron a mantener la inflación en su objetivo meta, congelando la TPM, apreciando el tipo de cambio y el endeudamiento externo. Sin embargo, tal apuesta desde la perspectiva de la cartera de préstamos, afecto severamente los sectores que por décadas han sustentado la dinámica del crecimiento económico. Pues, la misma a nivel consolidado durante 2024 se redujo a 13.7%, después de haber computado 20.7% en 2023.
Esto refiere que la PTM, no esta incidiendo en los tipos de interés bancarios y que probablemente, tampoco este influyendo en el mercado financiero en sentido general, más bien lo que pudiera estar explicando las causas del costo del dinero y a su vez, la insuficiencia de crédito hacia los sectores productivos resida en el costo del dinero que implica el quantum de la emisión de títulos de deuda que emite la entidad emisora para financiar su propio déficit cuasifiscal.
En consecuencia, a pesar de ser un año electoral, el 2024 se caracteriza por una severa insuficiencia de crédito bancario que afecto a todos los sectores en general, pero con mayor incidencia desfavorable a sectores como la manufactura, el comercio, la construcción, adquisición de viviendas y la microempresa. En ese contexto, resulta precario e insuficiente explicar un crecimiento económico acumulado de 5.1%, entre enero-octubre y mucho menos, que se haya cumplido la meta prevista del 5 por ciento refrendada por el FMI.
Ahora bien, solo en una economía de rebote estadístico como la que desde 2020, exhibe economía la dominicana pudiera hablarse de un 5% en el 2024, suponiendo que durante el año 2023, la misma solo consiguió un crecimiento de 2.4%, por cuanto solo precisa moverse en una relación porcentual de apenas 12/2.4, mientras que para escalar desde su crecimiento potencial histórico de 5%, debía hacerlo sobre un impulso mucho mayor o doble de 25/5, elemento característico del crecimiento potencial de los 90 y de gran parte de los primeros 19 años del presente siglo XXI.
* El autor es economista (MA).