- Publicidad -

- Publicidad -

La migraña es la prisión invisible de millones de personas en el mundo

  • Según la OMS, entre 12 y 17 % de la población mundial la padece. Síntomas. Ansiedad, irritabilidad y tristeza pueden aparecer antes, durante o después de una crisis.

Cuando la migraña se vuelve crónica, el cerebro se mantiene en un estado de hiperexcitabilidad.
Cuando la migraña se vuelve crónica, el cerebro se mantiene en un estado de hiperexcitabilidad.

La migraña no es sólo un dolor de cabeza. Es una condición neurológica compleja que afecta a más de 1,000 millones de personas en el mundo y, según la OMS, constituye una de las principales causas de discapacidad en menores de 50 años.

Entre el 12 y el 17 % de la población mundial padece migraña, siendo más frecuente en mujeres.
Quienes conviven con esta condición no sólo sienten dolor físico, sino que también enfrentan ausentismo laboral, deterioro del rendimiento diario y limitaciones para estudiar, socializar o disfrutar de la vida.

Los pacientes migrañosos pierden, en promedio, entre 4 y 10 días al mes de funcionalidad plena, y
muchos se ven obligados a cancelar compromisos de manera inesperada.

El insomnio puede ser tanto causa como consecuencia de la migraña. Dormir mal desencadena crisis, y las crisis a su vez impiden un sueño reparador. Este círculo vicioso perpetúa la enfermedad y deteriora la calidad de vida.

Síntomas como ansiedad, irritabilidad y tristeza pueden aparecer antes, durante o después de una crisis. Estos cambios no reflejan debilidad emocional, sino desequilibrios neuroquímicos y desregulación de neurotransmisores.

En pacientes con migraña crónica, factores psicosociales como estrés, menstruación u ovulación incrementan la carga emocional y social, amplificando la limitación que ya sienten.

Daño silencioso

Cuando la migraña se vuelve crónica (más de 15 días al mes), el cerebro se mantiene en un estado de hiperexcitabilidad constante y estrés oxidativo. Estudios de neuroimagen muestran alteraciones en áreas relacionadas con memoria, atención y velocidad de procesamiento. pacientes suelen manifestar: “Siento que no pienso igual”; “Me cuesta concentrarme”; “Se me olvidan cosas simples”.

Estigma invisible a pesar de su alta prevalencia, la migraña sigue siendo subestimada. Frases como “eso es mental”, “tómate una pastilla” o “es solo estrés” profundizan el aislamiento y la culpa. La necesidad de reposo en silencio, sumada a la fatiga y la irritabilidad, deteriora relaciones familiares, de pareja e interpersonales, convirtiendo la migraña en una barrera invisible entre el paciente y su entorno.

La migraña conduce al aislamiento y aumenta la frustración y sentimientos de desvalorización.
aunque la condición no se vea, sus efectos son profundamente sentidos.

Comprender, dimensionar y concientizar sobre la migraña es esencial: es mucho más que un dolor
de cabeza; desconecta la mente, el cuerpo y, muchas veces, la vida misma de quienes la padecen.

Disfunción

Afecta autoestima
Esta disfunción cognitiva silenciosa impacta la autoestima y el desempeño académico o profesional. Alte
raciones en la microvasculatura cerebral pueden generar deficiencias tempranas en atención y memoria de trabajo.

La autora es neuróloga, especialista en párkinson y movimientos anormales y coordinadora de Proyectos de Cognitiva RD.

* Por Marcia Castillo

Etiquetas

Artículos Relacionados