
Santo Domingo.- El juez de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Francisco Ortega Polanco, aseguró que la Justicia Abierta es una obra en construcción permanente, sostenida por la voluntad de los operadores jurídicos para traducirla a la práctica.
El juez Ortega Polanco hizo su planteamiento durante su participación en el panel: “¿Cómo impulsar la transparencia judicial protegiendo datos personales y mejorando el acceso a la información pública?”, realizado el jueves dentro de la celebración de la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta. Allí afirmó que el gran desafío de lograr una administración de justicia abierta es pasar de las palabras a los hechos, en beneficio de la ciudadanía. Así se suma para la construcción de una democracia sólida y confiable.
Asimismo, enfatizó que en el Poder Judicial rige la consigna de máximo acceso y divulgación de toda información creada u obtenida por los órganos y entes que se encuentre en su posesión, responsabilidad o competencia.

“La noción de justicia abierta sintetiza los valores de transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, libertad de prensa, acceso a la información pública, que definen la democracia con la dignidad humana como centro, tal como lo define el artículo 7 de la Constitución”, explicó el magistrado y catedrático dominicano.
El juez Ortega Polanco, quien además preside la Comisión de Comunicación e Imagen Institucional del Poder Judicial (PJ), destacó, en esta misma línea, la importancia de la Política de Protección de Datos aprobada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia.
Lea además también: El Poder Judicial impulsa el modelo de “Justicia Abierta” para acercar el sistema a la ciudadanía
“El contrapeso del derecho al gobierno transparente es el respeto a los valores de la vida privada, al honor, la intimidad, la dignidad y la moral de las personas, así como los altos intereses de la seguridad nacional, el orden público, con énfasis en la juventud y la infancia”, enfatizó el magistrado, y precisó que los artículos 44 y 49 de la Constitución protegen todas estas facultades.
El panel contó también con las ponencias de Eugenia Braguinsky, coordinadora de Proyectos de la Red Internacional de Justicia Abierta; María Julia Giorgelli, colaboradora experta en acceso a la información pública e integridad digital de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC); Laurecen Pantín, coordinadora del Programa de Transparencia en la Justicia y Proyectos Especiales de México, y Valeria Quiroga, directora general de la Oficina de Estadísticas de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
La Conferencia
La Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta se realizó el 27 y 28 de agosto y tuvo a República Dominicana como país anfitrión. Fue un espacio que tuvo logros claves: el intercambio de buenas prácticas, la construcción de consensos y la definición de una agenda común, que siga construyendo la justicia del futuro, más inclusiva, más transparente y siempre centrada en las personas.
Países participantes
La conferencia contó con la participación de 4,000 personas, tanto en la modalidad virtual como presencial, de 21 países. Además, se realizaron 15 paneles, 4 plenarias y 4 grupos sobre inclusión y digitalización, con un total de 97 ponentes nacionales e internacionales.