- Publicidad -

- Publicidad -

La Junta Monetaria blinda el sistema ante un entorno internacional volátil

El Día Por El Día
La Junta Monetaria blinda el sistema ante un entorno internacional volátil
📷 El mes pasado una misión del Fondo Monetario Internacional se reunió con autoridades monetarias y sectores productivos.

Santo Domingo.-La cotización de dólar ha bajado casi 100 puntos básicos en una semana, que se ha mantenido una constante tendencia a la baja a una mayor disponibilidad de la moneda norteamericana.

Aunque el promedio de la cotización registrada por el Banco Central fue de 62.80 para la venta (por debajo del día anterior), en los bancos comerciales se negociaba hasta a 62.50. Para la compra oscilaba entre los 62 por uno, lo que también indicaba una reducción en la brecha entre compra y venta.

El sector empresarial ha acogido con optimismo la mejora en la disponibilidad del dólar.

La Junta Monetaria
Junta Monetaria ha fortalecido la regulación bancaria para reducir riesgos cambiarios y proteger la estabilidad financiera y el aumento del capital mínimo para remesadoras y agentes de cambio, medidas dirigidas a reforzar la estabilidad del sistema financiero.

Estas disposiciones, aprobadas en la sesión del 24 de marzo pasado y dadas a conocer ayer por el Banco Central, buscan proteger a los intermediarios financieros y cambiarios, minimizar riesgos derivados de la exposición al dólar y garantizar mayor solvencia en las operaciones crediticias.

Según el Banco Central, es necesario adecuarse a los estándares internacionales y prevenir vulnerabilidades asociadas al creciente volumen de préstamos en moneda extranjera concedidos a personas y empresas cuyos ingresos están en pesos.

El detonante principal ha sido el incremento sostenido del crédito en dólares a agentes económicos que no generan divisas.

Esta situación pone presión tanto sobre los deudores como sobre las entidades financieras, que podrían enfrentar dificultades si los pagos en divisas se ven comprometidos por variaciones en la tasa de cambio.

Además del contexto local, las autoridades consideraron recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que promueven una regulación prudente del crédito.

El crédito en dólares
La primera medida distingue entre dos tipos de prestatarios: generadores y no generadores de divisas. Los primeros —empresas del turismo, zonas francas y exportadores— podrán seguir accediendo libremente al crédito en dólares, ya que sus ingresos provienen del exterior.

En cambio, para los no generadores de divisas, que son la mayoría de las personas y empresas del país, sólo podrán recibir préstamos en moneda extranjera hasta un 25 % del total de depósitos y financiamientos en divisas que maneje la entidad financiera que les presta.

Y aún dentro de ese tope, deberán demostrar capacidad de repago mediante flujos de ingresos suficientes o garantías sólidas.

Posición neta

— Límite
La Junta Monetaria dispuso que la “posición neta en moneda extranjera”, diferencia entre los activos y pasivos que un banco tiene en dólares, no podrá exceder el 25 % del capital pagado y reservas legales de la entidad financiera.

Otros requisitos

23 Millones de pesos.
Es el capital mínimo requerido para los agentes de cambio y remesas categoría A, y de 11.5 millones a los B.

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados