- Publicidad -

- Publicidad -

La inflación en América, otra víctima de la pandemia en 2021

14_gl3_1p01
La inflación en América, otra víctima de la pandemia en 2021

Venezuela.- En su empeño por hacer frente al segundo año de la pandemia, las economías más grandes de Latinoamérica cerraron 2021 con un alza de precios mayor a la esperada debido a factores climáticos, políticos y sociales y a problemas relacionados con el comercio internacional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de la ONU con sede en Santiago de Chile, reportó una inflación general de 7,2 % para la región en 2021, sin contar los países con inflación crónica, como Argentina, Haití, Surinam y Venezuela.

En su informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”, estimó que la economía de Latinoamérica, la región más afectada por la pandemia, creció un 6,2 % en 2021 y que 2022 estará marcado por las asimetrías entre países y una desaceleración incentivada por la incertidumbre.

“La pandemia ha infligido un daño duradero al crecimiento de las economías en gran parte de la región, lo cual se agrava con los problemas estructurales que tiene nuestra región desde antes de la crisis, estos problemas de baja inversión, de baja productividad y de informalidad”, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al presentar el informe.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia deja hasta la fecha 326,2 millones de contagios y 5,5 millones de muertes en el planeta, siendo América la región con el mayor número de fallecimientos, con 2,4 millones.

Las economías más grandes de Latinoamérica, Brasil, México, Chile y Colombia, tuvieron un comportamiento superior al techo del rango meta de los bancos centrales, mientras que en Argentina y Venezuela se siguen viendo los factores estructurales que tenían desde antes de la crisis sanitaria.

Le invitamos a leer: La inflación y precios combustibles, los dos retos del Gobierno para 2022

El comportamiento de los demás países de la región fue similar al alza, siendo Uruguay (7,96 %) y Guatemala (3,07 %) los únicos que bajaron frente a lo sucedido en 2020.

METAS SIN CUMPLIR

El colombiano Daniel Velandia, economista jefe del holding financiero Credicorp Capital, explicó a Efe que “a lo largo del año pasado se produjo una serie de factores que terminaron presionando, como el rompimiento de las cadenas de suministro en logística ante la escasez de insumos y de transporte marítimo, la crisis mundial de contenedores sumado a las medidas de los Gobiernos (2020) y a que cada país de la región enfrentó factores climáticos y políticos que llevaron a una depreciación del tipo de cambio, paros y protestas sociales”.

Así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 10,06 % en 2021 en Brasil estuvo por encima de la meta del 3,75 % del Banco Central y sobrepasó a la del año anterior (4,52 %). En la mayor economía de la región, se produjo la sequía más fuerte en 100 años, que aumentó el precio de los combustibles (49,02 %) y de la electricidad (21,21 %), pero también sufrió por la crisis de la covid-19.

En un intento por controlar el fuerte aumento de los precios en los últimos meses, el Banco Central ha venido subiendo los tipos básicos de interés, que cerraron 2021 en el 9,25 % anual, su mayor nivel desde 2017 (10,25 %), tras siete alzas consecutivas.

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados