Leonel Fernández, Luis Abinader y Abel Martínez serán los competidores presidenciales para los comicios de 2024.
Santo Domingo.-Desde la colocación de vallas publicitarias, la forma de expresarse hasta andar con chacabana o con chaqueta y sin corbata, forma parte de todo un conglomerado de acciones que tiene como objetivo diseñar y construir la imagen de un político.
Expertos consultados en el área del marketing político coincidieron en que construir la imagen de un político debe basarse en un proceso de investigación que abarca distintas etapas y que tiene como objetivo final alcanzar la posición a la que se aspira.
Brilla por su ausencia
Orlando Goncalvez, Miguel Otañez y Felipe Vallejos, consultores independientes y estrategas políticos internacionales, señalaron, cada uno por su lado, que existe una ausencia de la cultura de investigación para la construcción de una campaña política y la propia imagen del político, ya que a la hora de realizar un estudio de mercado se ve como un gasto y no como la inversión que les permitirá tomar decisiones en el proyecto que quieren emprender.
“Siempre que se comienzan a hacer las cosas partiendo de a mí me gusta, de yo creo, yo veo que tal candidato hizo esto y le funcionó. Recordemos la campaña de Obama que fue super exitosa, y entonces por eso hay que estar en redes sociales. Y todo el mundo comienza de oídas a ver lo que le funcionó aquel”, explicó Miguel Otáñez.
Expuso que un gran tema pendiente es la investigación para el comienzo del desarrollo de los perfiles de los candidatos para estructurar las campañas políticas.
“A partir de una investigación es que se tomará la decisión de si se aspira o no, y no basado solamente en el yo te apoyo o de aquel que te pone la mano en el hombro y te dice tu pasa. Una investigación de mercado es la que dirá el tipo de posicionamiento en el que te encuentras, lo que está buscando el electorado de tu demarcación o de tu país. Esto son los temas que puedes trabajar”, dijo Otañez.
A esto, Goncalvez añadió que muchas veces lo que está pensando la persona que se postula no coincide con lo que quiere el electorado.
“La clave de la investigación como bien dice Miguel es poder encontrar los conectores, esto es que lo pienso y esto piensa el ciudadano y donde están los conectores es que unifican esas dos percepciones”. Vallejo entiende que primero se debe hablar del candidato y luego de la campaña.
“A veces el político dice yo quiero ser el próximo Barack Obama (expresidente de EE. UU.) o el próximo Nayib Bukele (actual presidente del Salvador). Y tú comienzas a vestir parecido, empieza hablar de los mismos temas. Pero cada país es un mundo en sí mismo.
Muy particularmente, Latinoamérica, que es completamente diferente, en la idiosincrasia de uno y de otro”. De igual forma, Felipe Vallejo concuerda plenamente con Otañez y Goncalvez, al tiempo que citó que “cada decisión debe estar sopesada sobre la base de la mejor información disponible en esos momento y no sobre lo que a mí se me ocurre o lo que los amigos me están diciendo que es lo correcto que hay que hacer, porque hoy es que se nota la verdadera de una orientación estratégica y planificada de ese candidato y de su campaña”.
¿Qué veremos?
Para este nuevo torneo electoral los entrevistados indicaron que la población verá de todo un poco.
“La pandemia cambio la mesa, tiro el tablero, rompió la ficha.
Yo creo que vamos a ver banalización, inteligencia artificial y algunos pocos que innovarán y harán cosas sorprendentes”, detalló Orlando Goncalvez.
Miguel Otáñez resaltó que “veremos noticias falsas, el marketing ganando mucho terreno sobre todo con la velocidad con la que ahora tienen que innovar los político s y sus equipos en lo que tiene que ver con la creatividad de las piezas de comunicación que presentan”.
Felipe Vallejo piensa que habrá un poquito de todo, “algunos se resistirán al cambio, a la innovación, que van a seguir haciendo más de lo mismo”.
Técnica eficaz
No es posible hacer campaña política simplemente basado en el olfato de los dirigentes. Esto tiene que ser complementado con investigaciones empíricas sobre cómo son y opinan los votantes.
De ahí que cobra importancia la investigación de mercados, ya que a través de ella se colecta la información, tanto para desarrollar estrategias eficaces, como para creación tendencias de opinión pública a través de los medios.
Por lo que su objetivo siempre será, incrementar las probabilidades de adquisición de votos hacia un candidato.
En consecuencia, se debe realizar un análisis del comportamiento electoral que indique cómo votan los ciudadanos. Esta información revelará, por ejemplo, cuántos son de votos duros; indecisos o volátiles, y cuántos votan siempre nulo o en blanco.
También determinará el perfil de esos electores: si son mujeres, hombres, jóvenes que votan por primera vez, adultos, de izquierda, centro o derecha.
Así pues, que, para conocer al votante se emplean distintos tipos de investigación de mercado: herramientas cuantitativas; como cuestionarios, encuestas de opinión, grupos focales, monitoreo, muestreos, entrevistas, redes sociales, entre otros.
Estas informaciones resultan valiosas para una campaña política, ya que, mediante estas herramientas se analizan los datos del mercado elector.