- Publicidad -

- Publicidad -

La época  del celuloide se acaba en Hollywood

http://eldia.com.do/image/article/151/460×390/0/78F8E6E0-DEA2-4E47-B5C3-50EC75715A2D.jpeg

Los Angeles.-Cuando en 2009 James Cameron estrenó “Avatar” la mayoría de salas estadounidenses (y por ende de todo el mundo) tuvieron que adaptar sus proyectores: el filme podía verse únicamente en formato digital y los aparatos convencionales ya no eran suficiente.

Si se hubiera tratado de otro director, más de uno se hubiera abstenido, pero tratándose del realizador más taquillero de la historia pocos se lo pensaron.

Más de 10,000 salas, solo en EE UU dieron el paso y más de 2,000 millones de dólares (la recaudación mundial de “Avatar”, unos 1,500 millones de euros) después pudieron comprobar que la inversión estaba justificada.

En las Navidades de 2011, Christopher Nolan, otro director con una especial conexión con la taquilla, presentaba en petit comité los primeros seis minutos de “El caballero oscuro: la leyenda renace”, la tercera entrega de su saga de Batman.

Defendió el celuloide

Antes del visionado el propio Nolan, frente a una audiencia de lujo compuesta por algunos de los directores y productores más poderosos de Estados Unidos, cogía el micrófono para defender la vigencia del celuloide y la relevancia del formato, haciendo hincapié en que sin una defensa a ultranza del mismo, este estaba condenado a desaparecer sin dejar rastro.

La toma de posición respondía a que unos meses antes, y en la CinemaCom, varios de los ponentes, dirigentes de los grandes estudios de Hollywood, adelantaron que al celuloide le quedaban cuatro días.

La economía

“Es un asunto meramente económico”. Ese era el mantra de los peces gordos, cabezas pensantes de estudios como Fox o Universal. Aquel mismo 2011, John Fithian, presidente de la National Association of Theatre Owners (en otras palabras, el gremio de exhibidores de Estados Unidos), anunciaba que “nadie debería confiar en que la distribución de copias en celuloide dure mucho más”.

Poco después Fox anunció su intención de dejar de producir en el formato para pasarse al digital, poniendo 2013 como la fecha del cambio. De poco sirve la presión de Nolan o de Sam Raimi o del propio Spielberg: el digital ha fagocitado el séptimo arte de arriba abajo.

Para los independientes ha resucitado la posibilidad de trabajar a un coste más bajo; para los grandes estudios ha reventado los precios de distribución: de los 1,200 euros de coste para una copia en 35 mm se ha pasado a los 100 que cuesta una copia digital. Si se tienen en cuenta el número de copias en las que se trabaja para una superproducción a nivel global, el ahorro se cifra en millones.

Michael Karagosian, presidente de MKPE, una de las consultoras más potentes en asuntos cinematográficos a nivel mundial, declaraba a la revista Hollywood Reporter este mismo año que para 2015 más del 90% de las salas proyectarían únicamente en formato digital.

La muerte del celuloide, que al principio parecía simplemente un titular fatalista, se ha convertido en nombre del progreso y de la crisis en un hecho consumado. Fujifilm y Kodak, dos de los principales proveedores de película, ya han anunciado que para finales de este año su producción cesará.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.