
Parte I
Este artículo no pretende ser un análisis exhaustivo del régimen de Trujillo. Solo pinceladas de esta funesta Era que no debe repetirse nunca más.
La tiranía de Trujillo fue una noche dilatada de violencia y terror indescriptibles para aquellos que no contaron con la venia del jefe.
Trujillo nació el 24 de octubre de 1891, en la provincia de San Cristóbal, República Dominicana. Desempeñó en su juventud el oficio de telegrafista en su provincia natal, entre otros oficios como el de guardia campestre.
Para el año 1919 ingresó a la Academia o centro de entrenamiento que los invasores estadounidenses habían creado para conformar un cuerpo armado, al que más tarde se le llamó Guardia Nacional. Trujillo tenía cualidades personales que le favorecieron para lograr ascenso en su vertiginosa carrera militar: era disciplinado, observador, ambicioso en extremo y de pocos escrúpulos.
El desarme civil
La invasión de los Estados Unidos en 1916 modificó el contexto sociopolítico y económico del país. Se produce el desarme general de la población civil, que impactó directamente la estructura caudillista como forma de organización política y militar prevaleciente desde mediados del siglo XIX.
En contraposición al caos caudillista, los norteamericanos crearon, mediante órdenes ejecutivas, un aparato militar cipayo para combatir la resistencia armada campesina; o sea, dominicanos al servicio del invasor contra dominicanos luchando por su tierra (guerrillas). Luego el gobierno de ocupación les llamó despectivamente gavilleros para desmeritarlos.
Este aparato armado se convirtió más tarde en la Policía Nacional. La montonera caudillista había recibo un golpe definitivo con los cuerpos armados creados para el control político y territorial, sumisos al poder extranjero instalado en el país.
En este contexto de ocupación extranjera y de mecanismos de control, emerge la figura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien, desde la posición de guardia campestre, ingresó a la estructura represiva en 1919 dentro de la cual obtuvo el grado de teniente en el año 1921.
Su rápido ascenso se asocia a varios factores, como los ya citado, además de su inteligencia y aprovechamiento de la coyuntura política del momento.
Ya para 1922 era comandante en el Cibao, con rango de capitán. Se infiere que fue un favorecido por las autoridades interventoras y por el Gobierno provisional de Juan Bautista Vicini Burgos (1922-1924).
El golpe y el poder
Su influencia era creciente y notoria en la vida militar. Durante el gobierno de Horacio Vásquez se convirtió en jefe del Ejército. Ante la erradicación del caudillismo en el país, se abrieron las puertas para que una persona influyente, con cierto nivel de prestigio en el ámbito militar, lograra el control del único aparato de represión disciplinado y bien entrenado, como el Ejército instaurado por los Estados Unidos.
