La antigua capilla del mayorazgo de Dávila es conocida como Santa María de los Remedios

La antigua capilla del mayorazgo de Dávila es conocida como Santa María de los Remedios

La antigua capilla del mayorazgo de Dávila es conocida como Santa María de los Remedios

La fachada principal de Santa María de los Remedios sobre la calle Las Damas. César Langa Ferreira

La pequeña capilla formó parte del palacio erigido por la familia Dávila, durante el primer tercio del siglo XVI. Esta notable familia construyó su mansión solariega junto a la que el gobernador Ovando había mandado erigir para su vivienda, en la calle Las Damas, la primera del nuevo mundo.

El complejo dividido en tres construcciones comprendía además de la capilla, un fortín para su uso privado, llamado “El invencible”. Poseía un escudo nobiliario, en el que el cuerpo con cola de león, cabeza y alas de ave de rapiña, sostiene el blasón de los Dávila.

Los arcos y nervaduras de ladrillo del interior de la capilla.

La llegada
Esta familia llegó a Santo Domingo en 1511. Recibieron de las autoridades, importantes prebendas entre las que se encontraban repartimiento de solares y facilidades para construir.
Francisco Dávila, el jefe de familia, fue regidor y luego en 1514, oidor de la Real Audiencia y encomendero; era propietario de muchas tierras. El mayorazgo fue instituido en 1554 y en el documento están descritas las propiedades.

Las primeras edificaciones de la ciudad fueron levantadas sobre estructuras que corresponden estilísticamente al gótico isabelino, luego se erigieron nuevas edificaciones, las que, conservando el espíritu gótico, se desarrollaron tanto en planta como en detalle de fachadas, en el estilo plateresco español.

La capilla erigida por la familia Dávila estaba integrada al resto de las edificaciones familiares por medio de un pasaje directo.

También se abría al público para determinadas funciones religiosas por medio de su puerta principal, en la fachada oeste, con acceso directo a la calle Las Damas.

Planta de cruz latina
La capilla fue concebida con planta de cruz latina, cubierta por bóveda de nervaduras góticas y cañón corrido, sobre arcos de descarga en las tres naves que configuran la cruz. Construida en ladrillo, utilizaron la piedra en los arcos de descarga, los arranques de las nervaduras y en las claves que cierran los puntos máximos de encuentro de las nervaduras, tanto en el crucero como en el área del presbiterio, este se encuentra sobre elevado con relación al resto del edificio.

Tres de los extremos de la cruz terminan en muros rectos, mientras que el que conforma el presbiterio es semicircular.

En el mismo existen tres lucernarios, en uno de ellos, el más cercano al área de los escalones, se aprecia la tracería gótica que servía para la colocación de pequeñas secciones de vidrios o placas translucidas de onix o alabastro.

Vitrales modernos
Actualmente los dos lucernarios al fondo están cerrados con vitrales modernos del artista José Rincón Mora. Esta capilla posee su propia sacristía, construida sobre la fachada norte del brazo largo del crucero.

La fachada principal esta tratada a modo de gran espadaña, dividida verticalmente en cuatro cuerpos por las líneas de cornisamento.

El primer nivel constituido por pares de pilastras superpuestas, las que sostienen arcos rebajados en cuyos centros se encuentran las dos grandes puertas de acceso al interior. Sobre este nivel aparece una hornacina de sección rectangular que debió servir para la colocación de imágenes religiosas.

En los dos últimos niveles, se producen arquerías de medio punto para sostener las campanas de la espadaña, la que está diseñada en cuerpos individuales que se van reduciendo, a medida que ascienden.

Estilo clásico
Esta fachada es de un estilo marcadamente clásico, al igual que la planta de cruz latina, propia de la arquitectura religiosa del Renacimiento.
Anexo cultural
Su cercanía al museo de Las Casas Reales, convierte este espacio en un anexo cultural del salón de exposiciones temporales del gran museo colonial, instalado en los antiguos palacios de los Gobernadores y de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Uso cultural

—Diferentes eventos
El uso actual de esta hermosa muestra de arquitectura colonial, es fundamentalmente cultural. En esta edificación se realizan conciertos de música de cámara, recitales de canto, conferencias y exposiciones de arte.

*Por MARÍA CRISTINA DE CARÍAS, CÉSAR IVÁN FERIS IGLESIAS Y CÉSAR LANGA FERREIRA