La alimentación dominicana entre tradición, comida rápida y saludable

Durante décadas, el plato típico dominicano ha sido sinónimo de sazón, abundancia y tradición, el sancocho, la bandera (arroz, habichuela y carne), los tostones y el mangú no solo han llenado mesas, sino que también han definido la identidad gastronómica del país.
Sin embargo, en los últimos años, la dieta del dominicano ha empezado a experimentar un cambio notable, impulsado por una mezcla de factores, como el ritmo acelerado de vida urbana, el auge de la comida rápida callejera y más recientemente, una creciente conciencia sobre la salud y la nutrición.
Tradición que no muere
“La comida dominicana es sabor, familia y cultura, para mí, no hay nada que se compare con un buen sancocho un domingo”, dijo doña Ana (nombre ficticio).
“Aunque mis hijos comen más afuera ahora, cuando hay una comida de verdad, siempre quieren lo que se cocina aquí en la casa, siempre vienen a comerse su arrocito con habichuela”, aseguró.
El mismo sentimiento se repite en muchos hogares dominicanos, especialmente en el interior del país, donde los platos tradicionales todavía dominan el menú diario, la dinámica ha cambiado más en las grandes ciudades.

Boom de la comida rápida criolla
En la gran ciudad los hábitos alimenticios se han transformado con el auge de la comida rápida, pero no solo la de cadenas extranjeras como McDonald’s o KFC, sino también está la versión criolla, profundamente arraigada en la cultura popular, como las frituras, las yaroas, los hot dogs o las empanadas, disponibles en cada esquina.
Las yaroas son una mezcla calórica de papas fritas o plátano maduro, carne molida o pollo, queso, mayonesa y kétchup y se ha convertido en símbolo del “fast food” dominicano, junto a los tradicionales chimis, hot dogs y frituras de longaniza, salchichón y vísceras.
Aunque estas opciones alimentan a miles, también han sido señaladas por especialistas de la salud como un factor de riesgo ante el aumento de enfermedades como la hipertensión, obesidad y diabetes tipo 2.

El despertar de la conciencia saludable
Frente a estos hábitos, comenzó a emerger una nueva tendencia, especialmente en sectores jóvenes y clases medias urbanas y es una alimentación más consciente y saludable.
La proliferación de tiendas orgánicas, restaurantes veganos y menús “fit” en aplicaciones de delivery lo confirma.
Por su lado, el veganismo y el vegetarianismo, aunque aún minoritarios, van ganando terreno, en sectores como Naco, Piantini, Gazcue y plazas ya es común encontrar restaurantes especializados, ferias de comida saludable y cuentas en redes sociales que promueven recetas sin carne, sin gluten y sin azúcares añadidos.

Hoy, la mesa del dominicano refleja esa mezcla, un desayuno de empanadas con jugo artificial, un almuerzo de arroz con pollo y habichuelas, una cena improvisada con hot dog de la calle… o quizás una ensalada con tofu, dependiendo del estilo de vida y los recursos de cada persona.
La tradición en República Dominicana sigue viva, pero convive con una oferta abundante de opciones rápidas y una conciencia en crecimiento sobre los impactos de la comida en la salud física y emocional.

Les invitamos a leer: 7 especias antiinflamatorias que deberías tener en tu cocina
Etiquetas
Jannelka Santana
Jannelka Santana, periodista, locutora, community manager. Amante de los bellos atardeceres.