
SANTO DOMINGO.-Muchos de los abuelos de los jóvenes que han protagonizado los plantones en la Plaza de la Bandera, vestidos de negro, recuerdan con nostalgia su vivencia de movimientos como el artístico “Siete días con el pueblo" de 1974 o la "Marcha del medio millón" de la UASD en 1969,
Muchos de esos, hoy abuelos o padres, que para entonces eran jóvenes o adolescentes, tenían como referentes a los jóvenes que protagonizaron el desembarco del 14 de junio de 1959.
La llamada “Generación inmortal” estaba conformada por jóvenes clase media que decidieron enfrentar el régimen de Rafael Leonidas Trujillo.
Son referentes quizás poco conocidos por los que ahora protagonizan los plantones, pero tienen en común que fueron fenómenos sociales protagonizados por jóvenes y al que posteriormente se han unido adultos.
Sin embargo, en República Dominicana hay otros referentes más cercanos de integración social en la consecución de objetivos que han logrado crear niveles de conciencia ciudadana o alcanzar objetivos puntuales de tal manera que se han inscrito en los libros de la historia de los movimientos sociales nacionales.
EL 4% para educación
Uno de los movimientos, que empezó como una simple iniciativa de recolección de firmas auspiciada por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) siendo presidida por María Teresa Cabrera, fue el de reclamar el 4% del Producto Interno Bruto para la educación preuniversitaria tal como indicaba la Ley General de Educación y no se estaba cumpliendo.
Corría el año 2010 cuando esa recolección de firmas derivó en una gran movilización tan diversa que congregó en torno a sí a personas de todos los extractos sociales y simpatías partidarias.
Un grupo de jóvenes que se identifican como “Cerito y Cruz” difundieron un video explicativo que contribuyó a la popularización del tema.
Ese año y el siguiente transcurrieron con una presión de la población a los actores políticos la cual se incrementó cuando, vestidos de amarillo, las familias se lanzaban a las calles cada lunes para reclamar que se invirtieron en Educación lo que mandaba la Ley.
Esas movilizaciones eran articuladas por un conglomerado que luego adquirió el nombre de “Educación Digna”, en el que participaban empresarios, organizaciones de la sociedad civil, educadores, políticos, religiosos y representantes de los más diversos sectores.
“Educación Digna” logró que el 8 de septiembre de 2011 los once candidatos que aspiraban a la presidencia de la República en las elecciones de mayo de 2012 firmaran un pacto comprometiéndose a invertir el 4% del PIB en la educación preuniversitaria.
Esas elecciones las ganó Danilo Medina y en el primer Presupuesto que le tocó ejecutar, el de 2013, cumplió con lo pactado y por primera vez se destinó para la educación el mínimo que indicaba la Ley General de Educación.
Justifica fiscal
La discusión de ese mismo presupuesto dio pie al surgimiento de un movi
miento técnico-académico llamado “Justicia Fiscal”, que puede considerarse como el que sentó la base para el movimiento que posteriormente se llamó “Marcha Verde”.
Cuando en 2012 se discutía el presupuesto del año siguiente estaba sobre la mesa la discusión del cuantioso déficit fiscal heredado de la administración anterior y la forma de cómo enfrentarlo.
En el marco del Consejo Económico y Social creado en virtud de la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo se empezó a discutir una propuesta de reforma fiscal planteada por el entonces gobierno entrante de Danilo Medina como forma de enfrentar el déficit fiscal.
