Jon Secada se une a campaña contra la hepatitis tipo C

NUEVA YORK.- Jon Secada, desearía que su padre José hubiera buscado ayuda a tiempo para atender su hepatitis tipo C.
El padre del cantautor cubano-estadounidense falleció el año pasado de complicaciones relacionadas con la enfermedad y no recibió a tiempo la atención que necesitaba porque simplemente no la buscó.
«Yo me eduqué dentro de lo que significa esta enfermedad viendo al viejo enfermarse», dijo Secada en entrevista telefónica con The Associated Press.
«Creo que mi papá vivió con esto por más de 20 años y honestamente ni él supo cómo la crió».
Secada presentó el jueves la campaña Hepatitis C-Toca El Tema, que busca generar conciencia sobre la enfermedad entre los hispanos en Estados Unidos.
La campaña es patrocinada por la Fundación Estadounidense del Hígado y la compañía farmacéutica Merck conocida como MSD en América Latina.
Los hispanos representan una tercera parte de los 3,2 millones de estadounidenses a los que se les ha diagnosticado hepatitis tipo C, una enfermedad provocada por un virus que puede permanecer en el cuerpo durante años y causar daños severos al hígado.
«Esta campaña está dirigida a educar a nuestra gente para cuidarnos, a tratar nuestra salud, a hablar con nuestro médico», dijo Secada, quien ha sido galardonado con tres Grammy.
La iniciativa sirve para «saber tus opciones y que existen más opciones que nunca».
La hepatitis C es una enfermedad que no causa estragos al comienzo, los enfermos pueden vivir por años sin saber que tienen el virus y aun cuando lo saben suelen sentirse bien, por lo que no buscan ayuda.
El padre de Secada no negaba que tuviera la enfermedad, pero no consideraba que fuera necesario ir al médico.
«Tenía problemas pero al punto de que hizo algo específico para tratarse. Y ahí viene el caso, a lo mejor tú crees que te sientes bien, pero es una enfermedad silenciosa y te va comiendo el hígado hasta que eventualmente no puedes hacer nada», dijo Secada.
Otra de las principales dificultades para su tratamiento es que, desde hace años, existe un estigma en torno al padecimiento debido a que se puede contraer usando drogas intravenosas con jeringas compartidas o en algunos casos por tener relaciones sexuales con personas infectadas.
«Tenemos el estereotipo de quien usó drogas en los años 1970 y 80, ha tomado alcohol o tiene diabetes, pero realmente nadie merece tener esta enfermedad, no es el castigo divino que la gente piensa», dijo a la AP por teléfono el médico Leopoldo Arosemena, profesor asistente de la Universidad de Miami, especializado en hepatología y medicina interna.
Arosemena cuenta que hay pacientes que se enfermaron cuando tuvieron un hijo y les hicieron una transfusión de sangre, otros que sufrían infecciones en la garganta y alguna vez les inyectaron medicamentos.
El médico también señaló las posibilidades de riesgo que hay en ciertos países de Latinoamérica, como en Cuba, donde se acostumbra inyectar vitaminas a los niños o Haití donde todavía se dona sangre que no ha sido analizada.
Las perforaciones y los tatuajes realizados sin material estéril constituyen otro riesgo.
«Yo no pregunto cómo lo adquirió, para mí es irrelevante, lo que importa es si lo tiene o no lo tiene.», dijo Arosemena.
«Mucha gente deja de buscar terapia por el miedo al estigma y eso es lo más grave, porque siempre se puede hacer algo».
Para detectar la la hepatitis C es necesario realizar análisis de sangre, y una vez diagnosticada, su tratamiento, a diferencia de enfermedades como el cáncer o el sida, es más accesible para los pacientes, mientras que los avances en las investigaciones han permitido desarrollar mejores medicamentos.
«Hay medicinas nuevas que son más efectivas y van directamente a matar el virus de la hepatitis C. Las que teníamos antes trabajan de manera indirecta, pero a partir del año pasado comenzaron a salir diseñadas para matar virus», dijo el médico.
Para Secada la lección más importante es poder atenderse a tiempo para seguir disfrutando de la vida en familia.
«Uno se siente bien y no quiere molestar a nadie, pero no, tienes que cuidarte, porque esa es la única manera en la que tu puedes cuidar a otra gente, a tu familia, hay que cuidarse uno mismo»
Etiquetas
Artículos Relacionados