- Publicidad -

- Publicidad -

Islandia: Ejemplo de superación

http://eldia.com.do/image/article/119/460×390/0/9495DA39-E260-4B2F-AF10-A57278512983.jpeg

Islandia, un pequeño país localizado en el noroeste de Europa con una población de apenas 331.000 habitantes, logró su independencia de Dinamarca a mitad de siglo pasado y desde entonces, pasó de ser uno de los países más pobres de Europa occidental a alcanzar a principios de esta década convertirse en el tercer país más desarrollado por la ONU, todo un milagro económico, hasta que en el 2008 explotó su burbuja bancaria y la economía se fue abajo.

La crisis islandesa se incubó ante la desregularización de la banca, donde las instituciones financieras islandesas sin ninguna clase de control ni supervisión de los organismos estatales se alimentaban de depósitos del exterior, prestando barato y sin colateral a nivel local, y financiando su deuda en el mercado interbancario.

La crisis islandesa de 2008-2009 involucró el colapso de sus tres principales bancos: el Glitnir, el Landsbanki y el Kaupthing; la deuda acumulada de estos bancos superaban por seis el Producto Interno Bruto del país y ante la llegada de la crisis a Europa y el consecuente pánico entre los inversionistas, hizo imposible la refinanciación de la deuda de estos tres colosos en el mercado interbancario; y ante el gigantesco hoyo, el Banco Central islandés quedo inhabilitado para cumplir con la misión de prestamista de última instancia, desatando una profunda crisis que no solo arrastró a la banca, sino al resto de la economía.

La crisis hizo que se suspendieran las transacciones en monedas extranjeras durante semanas, reduciendo en más del 90% la capitalización bursátil de la Bolsa Islandesa, también hubo una significativa caída del Producto Interno Bruto, a parte de un lio diplomático de marca mayor con Reino Unido ante la congelación de cuentas de centenas de miles de clientes británico que tenían depósitos en la sucursal británica del Landsbanki; todo esto llevó a un movimiento de protesta popular en todo el territorio nacional ante el mal manejo que dio el gobierno a la crisis llevándose de encuentro al gobierno de turno.

Luego de la verbena hay que limpiar y recoger la casa, y eso fue precisamente lo que hizo el gobierno islandés en completa autonomía. Hizo falta una reformulación completa de la banca, donde los tres bancos quebrados fueron reestructurados con inyecciones del gobierno y una nueva administración, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el establecimiento de un programa de consolidación fiscal, una profunda devaluación de la moneda local de 70 ISK por euro a 250 ISK por euro que logró impulsar las exportaciones.

Islandia, aunque fue el primer país en sucumbir ante la crisis financiera, también es el primer país en salir de ella, bajo la premisa de que la austeridad por sí sola, no funciona. Es necesario fuertes recortes y aumento de los impuestos a la clase rica; ejemplo que debería ser emulado por el resto de los países europeos.

Etiquetas

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.