- Publicidad -

- Publicidad -

Inicia caravana ciudadana para exigir justicia climática y participación en la COP 30

El Día Por El Día
Marcha
📷 Parte de los ambientalistas y activistas sociales al momento de iniciar la caravana que recorrerá seis provincias del sur.

Santo Domingo. – La Red Afros, en colaboración con diversas organizaciones centroamericanas y caribeñas, dio inicio a la Caravana Insular por la Justicia Climática, una movilización ciudadana que recorrerá seis provincias del sur del país y comunidades fronterizas con Haití. El objetivo es visibilizar los impactos del cambio climático, rechazar el modelo extractivista y exigir mayor participación comunitaria en las decisiones ambientales rumbo a la COP 30.

La caravana, que tendrá lugar los días 9 y 10 de mayo, busca sensibilizar tanto a las comunidades locales como a las autoridades sobre las amenazas que enfrentan los ecosistemas y las poblaciones más vulnerables debido al calentamiento global y las actividades extractivas.

“Vamos a recorrer Santo Domingo, San Cristóbal, Baní, Azua, Barahona y Pedernales para exigir acciones concretas frente al cambio climático, denunciar las falsas soluciones y solidarizarnos con los desplazados por megaproyectos como el aeropuerto de Cabo Rojo”, explicó Darío Solano, coordinador de la Red Afros.

Reclamos por justicia climática y reparación

La movilización cuenta con la participación de ambientalistas, asociaciones campesinas y de pescadores, quienes denuncian que el modelo extractivista —incluyendo la expansión minera y aeroportuaria— amenaza la soberanía alimentaria, los recursos hídricos y las áreas protegidas.

Queremos que los territorios afectados por la minería y otros megaproyectos reciban reparación económica y ambiental. También exigimos la prohibición del plástico de un solo uso y una transición real hacia modelos sostenibles”, agregó Solano.

Durante su primera parada en la comunidad de Santana, cerca del río Nizao, el profesor Milton Martínez, miembro de la Comisión Ambiental de la UASD, reclamó acciones urgentes para detener la contaminación del acuífero y restaurar el ecosistema dañado.

Defensa de aguas compartidas y ecosistemas clave

Entre los puntos clave del recorrido se encuentran el lago Enriquillo, la laguna de Oviedo y el río Pedernales, fuentes vitales de agua y biodiversidad que están siendo afectadas por actividades humanas y el cambio climático.

“Estas son aguas transfronterizas, y su protección requiere coordinación binacional y una visión de destino común”, señaló Solano.

La ambientalista Heriberta Fernández, también participante de la caravana, advirtió que la minería en un territorio insular como el dominicano amplifica los efectos del cambio climático y amenaza la sostenibilidad del país.

Le recomendamos leer: Organizaciones piden intervención ante «provocación» por marcha convocada por Antigua Orden

Etiquetas

El Día Digital

Periódico independiente.

Artículos Relacionados