- Publicidad -

- Publicidad -

Clima inversión RD: Elogia lucha anticorrupción y crítica falta de reglas claras

El Documento, divulgado a través de la página oficial del Departamento de Estado, señala la existencia de competencia desigual entre los inversionistas extranjeros y los actores locales

SANTO DOMINGO. – La publicación del “Investment Climate Statement 2025” del Departamento de Estado de los Estados Unidos para República Dominicana coloca al país nuevamente en el foco internacional, invitando a un análisis detenido sobre cómo perciben los inversores extranjeros el ambiente de negocios local y cuáles son los principales desafíos —y oportunidades— que emergen en el horizonte inmediato.

El informe inicia elogiando la política anticorrupción implementada por la administración del presidente Luis Abinader, pero pone de manifiesto las dificultades estructurales que, según se entiende, obstruyen un posible aumento de la inversión extranjera directa en República Dominicana.

“El gobierno actual, liderado por el presidente Luis Abinader, ha realizado un esfuerzo concertado para abordar los problemas de corrupción y transparencia —que constituyen desafíos fundamentales para la prosperidad social, económica y política— mediante la promoción de la independencia fiscal, el nombramiento de profesionales técnicamente competentes en puestos de liderazgo y la promulgación de una ley de extinción de dominio civil”, indica el informe.

Añade que el gobierno dominicano manifiesta un interés explícito en atraer inversión extranjera directa (IED) y ha priorizado la creación de un entorno favorable para inversionistas foráneos.

“Además de los incentivos financieros, la pertenencia del país al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) representa una ventaja para los inversionistas extranjeros.”

Sin embargo, el documento señala que, aunque el ambiente de inversión dominicano muestra potencial y una voluntad política declarada de mejorar, los obstáculos estructurales (regulatorios, institucionales, de transparencia) limitan su atractivo pleno.

El informe, divulgado a través de la página oficial del Departamento de Estado, señala la existencia de competencia desigual entre los inversionistas extranjeros y los actores locales.
Indica que, a veces, los inversionistas foráneos enfrentan desventajas frente a empresas locales que tienen mayor acceso a redes de poder, alianzas políticas o menor escrutinio regulatorio.
“Los inversionistas extranjeros siguen citando la falta de transparencia y la deficiente implementación de las leyes vigentes como desafíos clave en el clima de inversión”, puntualiza.

El informe es enfático en resaltar la necesidad de las reformas estructurales, las cuales fueron sometidas al Congreso en octubre pasado por el gobierno, pero debieron retirarse debido a la gran oposición interna de sectores económicos y sociales.

“Algunos expertos han sugerido que el país podría atraer volúmenes aún mayores de IED si adoptara medidas para reducir las elevadas tasas impositivas corporativas y la complejidad de su sistema tributario, además de implementar reformas estructurales para simplificar los trámites burocráticos y reducir los altos costos del transporte y la electricidad”, agrega.

El Investment Climate Statement (ICS) es un informe anual del Departamento de Estado de EE. UU. que evalúa el entorno para la inversión extranjera en distintos países. Su propósito es ofrecer a empresas —sobre todo estadounidenses— un panorama de ventajas, riesgos, barreras y normativas vigentes que podrían enfrentar al invertir en cada nación.

EVALUACIÓN DEL INFORME:

1. Posicionamientos positivos que destacan los evaluadores:

a) El gobierno dominicano manifiesta un interés explícito en atraer inversión extranjera directa (IED) y ha priorizado la creación de un entorno favorable para inversionistas foráneos.

b) No se reportan requisitos excesivamente onerosos en materia migratoria, visados, permisos de residencia o permisos de trabajo que restrinjan significativamente la movilidad de los inversionistas extranjeros.

c) En sectores estratégicos, la denominación legal permite la participación extranjera en muchas industrias del país.

d) El informe destaca que el estado de derecho, los mecanismos regulatorios y ciertos niveles de protección legal ofrecen un marco básico para la operación comercial, aunque con reservas, como veremos más adelante.

2. Desafíos, críticas y advertencias del reporte:

a) Falta de reglas claras y uniformes: carencias de normas estándar para competir en igualdad de condiciones.

b) Las reglas pueden cambiar o no aplicarse de forma uniforme entre diferentes regiones o provincias, lo que dificulta la planificación a largo plazo para proyectos de inversión de gran escala.

c) La tramitología, los plazos extendidos para licencias, permisos o evaluaciones ambientales son mencionados como un freno importante para la concreción de proyectos.

d) La efectividad regulatoria depende en gran medida de la voluntad política del gobierno de turno. El informe puntualiza que el clima de inversión futuro dependerá de si el Estado demuestra la capacidad de implementar reformas profundas.

e) Competencia desigual con actores locales: a veces los inversionistas foráneos enfrentan desventajas frente a empresas locales que tienen mayor acceso a redes de poder, alianzas políticas o menor escrutinio regulatorio.

Etiquetas

Artículos Relacionados