- Publicidad -

- Publicidad -

Impuestos que sobran, aunque falten ingresos

Por: Germania Montas

Bajo el contexto actual de las finanzas públicas, con la necesidad de mayores ingresos para garantizar niveles aceptables de inversión pública, así como procurar la sostenibilidad de la deuda, puede parecer un atrevimiento proponer medidas que impliquen la eliminación o modificación de figuras impositivas que provocan una reducción de ingresos.

Sin embargo, los sistemas tributarios no deberían considerarse estructuras estáticas, inmunes a los cambios de la economía, siendo importante actualizarlo y ajustarlo a la realidad económica vigente, buscando simplificarlo sin perder de vista la equidad.

Esto derivará en una administración más eficiente, enfocando correctamente sus esfuerzos en lo esencial para recaudar.

Sin pretender con este artículo hacer un estudio exhaustivo de todas las figuras impositivas que contiene nuestro sistema tributario, que son muchas aunque el 70 % de las recaudaciones se concentra en cuatro: impuesto sobre la renta, ITBIS, selectivos a bebidas alcohólicas y a combustibles; me parece importante observar impuestos que “sobran”, ya sea porque han cumplido su ciclo o por la necesidad de ajustarlos a una nueva realidad.

Si bien los impuestos gravan las manifestaciones económicas: consumo, capital/patrimonio y renta, en muchos casos se diseñan y aplican impuestos que afectan operaciones particulares que pueden ser accesorias a la principal o que pretenden generar información para el control tributario.

Les invitamos a leer: Los impuestos indirectos y el sistema tributario dominicano

Muchas veces este tipo de impuestos puede convertirse en obstáculo para el desarrollo de los negocios, sobre todo de los pequeños, y hacer que la Administración tributaria destine recursos y personas a controlar impuestos de aporte insignificante.

Etiquetas

Artículos Relacionados