
Santo Domingo, RD. – El economista y exsuperintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas, advirtió este lunes que la República Dominicana atraviesa una “trampa monetaria”, al señalar que las medidas del Banco Central han perdido eficacia para impactar en la economía real.
“El Banco Central está atrapado en lo que la teoría económica denomina una trampa monetaria, en la que sus decisiones de política monetaria son ineficaces e incapaces de incidir en las decisiones que toman los agentes económicos”, afirmó Cortiñas.
Durante una entrevista , el especialista explicó que, pese a la reducción de la tasa de política monetaria que bajó de 8.5 % en junio de 2023 a 5.75 % en septiembre de 2025, las tasas de interés bancarias se mantienen elevadas: la activa ronda el 15 %, mientras que la pasiva se ubica en torno al 8.7 %.
“No se produce el efecto traspaso, y eso refuerza la trampa monetaria”, puntualizó el economista.
Te puede interesar leer: El dólar retoma la senda alcista: economistas explican causas estructurales y monetarias
Velocidad del dinero ha disminuido
Cortiñas explicó que la velocidad del dinero en el país ha disminuido casi un 5% en 2025, mientras que la tasa de interés activa de los bancos se mantiene alrededor del 15%, a pesar de la reducción de la tasa de política monetaria del 8.5% al 5.75% desde junio de 2023. Esto, señaló, genera un efecto limitado en la inversión y las transacciones comerciales, impulsando la preferencia de mantener los recursos líquidos o cambiarlos a dólares.
“Algunas de las razones son de carácter internacional, como la fuerte revalorización del dólar frente al yen japonés, la libra esterlina y el euro”, explicó Haivanjoe Ng Cortiñas. Señaló que estas variaciones globales impactan directamente en el mercado cambiario local.
Escenario de incertidumbre
El economista destacó que la depreciación del peso dominicano, que ha alcanzado cerca del 7% entre abril y septiembre de 2025, está vinculada tanto a factores internacionales como la apreciación del dólar frente a otras monedas como a riesgos fiscales locales, incluyendo el aumento del déficit presupuestario del 3% al 3.47% con el presupuesto complementario de 2025. Esta situación, afirmó, genera incertidumbre y reduce la demanda de crédito, que creció menos del 9% en los primeros siete meses de 2025, frente al 17% del año anterior.
Cortiñas aseguró que la alta tasa de interés que paga el Banco Central obliga a que la banca privada no reduzca sus propias tasas. Al no hacerlo, los bancos buscan mantener un margen (spread) más alto, lo que provoca que la tasa pasiva también aumente, ya que quienes poseen recursos líquidos en pesos exigen recibir un mayor rendimiento por sus depósitos.
Intervención del Banco Central
El economista señaló en el programa Matutino Su Mundo que el Banco Central debería abstenerse de intervenir en el mercado cambiario:
“Esa es otra expresión por la que el Banco Central debería considerar no intervenir en el mercado, porque la tasa de las reservas internacionales ha bajado considerablemente y, además, el mercado le envía señales de que los agentes económicos esperan una mayor tasa de cambio, alrededor de 64”, explicó el economista.
Agregó que intervenir de manera artificial solo tendría un impacto político y no económico:
“Reducirla de manera artificial con una intervención del Banco Central y situarla en el monto que ellos entiendan, 63 o 62, es solo procurando un efecto político más que un efecto económico”, enfatizó Cortiñas.
Proyección del dólar a final de año
Haivanjoe Ng Cortiñas advirtió que “si el Banco Central no actúa, el dólar podría llegar hasta un poco más de 65 pesos”. Sin embargo, agregó que “si actúa, perfectamente podrían llevarlo al estimado que ellos tienen en su proyección oficial, que es en torno a 63,40 pesos”.
El economista también señaló que “todo aumento de la tasa de cambio aumenta la inflación en la República Dominicana”. Explicó que “esta depreciación de un 7% que se ha producido en los últimos dos meses genera una inflación adicional a la que ya tenemos de 1.8%” y recordó que “cada vez que la tasa de cambio aumenta, la inflación aumentará en el corto o mediano plazo”.
Fondo Monetario Internacional; poca expectativas
Cortiñas reveló que el Fondo Monetario Internacional probablemente ha ampliado el abanico de consultas, involucrando a más actores que a simples sectores. Señaló que esta estrategia permite “tomar realmente el termómetro de la economía dominicana”.
Sin embargo, agregó, “yo no tengo grandes expectativas del informe final que se va a derivar de esta consulta amparada en el artículo 4 de la conformación del Fondo Monetario Internacional en su origen”.
Sobre el contenido del informe, el economista indicó que, “al final, lo que dirá es que hay sólidos fundamentos económicos, que la economía crece adecuadamente, que el sistema financiero está robusto y que la economía dominicana se mueve con estabilidad en la tasa de inflación, aunque con algunos desafíos”.
Respecto a esos desafíos, afirmó que “están principalmente del lado eléctrico y especialmente en el tema de los subsidios, que implican el desafío de sincerizar las finanzas públicas”. Señaló que, probablemente, “ni siquiera se utilizará la expresión reforma fiscal, sino que se enfocarán en consolidación fiscal, suavizando el lenguaje diplomático de las notas finales del FMI”.
Ng Cortiñas subrayó que “solo es un informe: hay uno para consumo interno del Estado y otro para el exterior, con objetivos distintos según el público al que se dirige”.
Populismo fiscal y deficiencia en la gestión pública
En el ámbito fiscal, el economista criticó el aumento del déficit presupuestario de 3% a 3.47% del PIB, calificando la política de “populismo fiscal” debido al incremento sostenido del gasto público que superó los 6 billones de pesos en los últimos cinco años .
“¿Cómo es posible que de manera imprudente las autoridades sometan un proyecto de ley de modificación presupuestaria y eleven el déficit fiscal de 3 a 3.47% del PIB? Esto envía una señal a los agentes económicos de que su exposición a riesgos fiscales ha aumentado, y en consecuencia, adoptan posturas más conservadoras en sus decisiones de inversión”.
Señaló que la ejecución deficiente del presupuesto limita el crecimiento económico y que, incluso con mejoras en el gasto de capital, el impacto sería mínimo, estimado en apenas un 0.4% de crecimiento adicional.
Finalmente, indicó que un crecimiento cercano al 3% para 2025 sería positivo, aunque destacó que la mejora del desempeño económico dependerá de una gestión pública más eficiente en la ejecución del gasto.