Santo Domingo, RD. – La Selección Nacional de Haití clasificó al Mundial de Fútbol 2026, en un hecho gigantesco y trascendente para el país caribeño, que no obtenía una clasificación desde 1974.
El equipo haitiano había jugado durante décadas en canchas extranjeras por falta de un estadio propio, debido a los problemas de seguridad interna que vive el vecino país desde hace años.
La selección, conformada mayormente por la diáspora haitiana, consiguió su pase al Mundial con esfuerzo, perseverancia y tesón, capaces de erizar la piel hasta al más insensible por la entrega mostrada en la cancha.
La mayoría de los jugadores de Haití nacieron o crecieron fuera del país, especialmente en Francia. Este hecho ha permitido contar con una formación profesional sólida, aunque también generó debates sobre la integración de futbolistas locales.

Te puede interesar leer: Bretón califica de gran crecimiento su juego en Málaga
Aun así, el grupo logró adaptarse y crear una identidad propia. La combinación de jugadores experimentados en ligas europeas con jóvenes promesas conformó un equipo competitivo, capaz de alcanzar una clasificación histórica a su segundo Mundial, 52 años después de su primera participación en 1974.
El sueño mundialista de Haití trasciende lo deportivo. Esta selección, proveniente de uno de los países más pobres, políticamente inestables, sin instituciones sólidas y marcado por la inseguridad, representa la esperanza de una nación que, pese a las precariedades, respira fútbol por doquier.
El partido contra Nicaragua simbolizó mucho más que tres puntos: fue un proyecto de orgullo nacional y resiliencia.
La hazaña fue histórica. Y aunque el futuro sea incierto, el simple hecho de estar en el Mundial demuestra que, incluso en las circunstancias más difíciles, los sueños pueden construirse desde lejos y con determinación.
¿Cómo lo logró?
Incluso la forma en que el equipo haitiano consiguió entrar al Mundial parece producto de un gran esfuerzo colectivo, mezclado con dosis de fortuna o casualidad. El 2-0 contra Nicaragua trascendió los límites de lo lógico. Era el partido más importante para el elenco antillano en décadas.

Haití venció 2-0 a Nicaragua este martes, resultado indispensable para mantener viva la esperanza de clasificar. Pero también dependía de lo que ocurriera entre Honduras y Costa Rica, que empataron sin goles, permitiendo que Haití ascendiera a la cima del grupo en las Eliminatorias de la Concacaf. La tensión fue máxima, pero el equipo aprovechó la oportunidad y estará en la próxima Copa del Mundo.
Pasión, resiliencia, estrés, sudor y adrenalina: un logro gigantesco para el país que comparte frontera con la República Dominicana.
El entrenador ausente
El director técnico francés Sébastien Migné dirige la selección haitiana sin haber pisado nunca el país. La inseguridad en Puerto Príncipe impide los viajes, por lo que todo el trabajo táctico, la supervisión de jugadores y la planificación de partidos se realiza desde el extranjero.
Migné ha demostrado habilidad para reclutar talento de la diáspora haitiana en Europa, especialmente en Francia. Jugadores como Jean-Ricner Bellegarde, Josué Casimir y Hannes Delcroix reflejan cómo su estrategia combina experiencia internacional con la pasión por representar a Haití. Su liderazgo se percibe en la cohesión del grupo, la disciplina táctica y la ambición de disputar cada partido como una final.